Jornada sobre la enfermedad Xylella Fastidiosa

El pasado 12 y 13 de diciembre participamos en un gran encuentro internacional de especialistas de España, Italia, Francia, Estados Unidos y otros, sobre la enfermedad de la Xylella Fastidiosa, bacteriosis que está ya presente en amplias zonas de Italia, la Península Ibérica y Baleares. Además de las graves pérdidas en agricultura, amenaza también con destruir el riquísimo patrimonio vegetal de especies centenarias que han sobrevivido en nuestros jardines y parques desde hace siglos, algunos de estos ejemplares heredados de  la época árabe o romana.

En este Encuentro Internacional organizado por la Revista especializada Phytoma y la Consellería de Agricultura de Valencia ha sido muy intenso y realmente provechoso a nivel de conocer y comunicarse los diferentes agentes que están participando en el proceso de identificación y control de la enfermedad.

Primera-deteccion-Xylella-Fastidiosa

Primera-deteccion-Xylella-Fastidiosa

La enfermedad Xylella Fastidiosa, hoy por hoy, se considera incurable.

El patrón de desarrollo de esta bacteria es muy difícil de controlar. Vamos a ser positivos por la gran cantidad de medios dedicados a este problema, pero no se va a solucionar de un año para otro. Nos vemos avocados a una convivencia necesaria con a la enfermedad en los próximos años.

Sanidad Vegetal está haciendo grandes esfuerzos por garantizar seguridad fitosanitaria a los que consuman plantas en o desde zonas afectadas. Aunque, a veces, resulte realmente difícil trabajar por el malestar generado entre los afectados al tener que destruir o inmovilizar plantas y árboles de su propiedad, generándose conflictos, demandas judiciales, etc.

Por otro lado, la mayoría de soluciones inmediatas como son las medidas oficiales de erradicación y contención de plantas infectadas o huésped van por el camino de control fitosanitario del vector, y esto genera un conflicto frontal con los grupos de cultivo ecológico de almendro y olivo.

Es un problema que tendremos que resolver entre todos.

Con buenas prácticas, con investigación, con medios económicos, con indemnizaciones, y sobre todo con una estrategia común, no es la primera y no va a ser la última enfermedad “incurable” que llegue a nuestros árboles y palmeras.

2019, un año difícil para nuestros árboles y palmeras.

Nos encontramos en una situación difícil a la hora de llevar a cabo nuestra misión de proteger y cuidar nuestro patrimonio arbóreo y la seguridad en parques y jardines públicos y privados.

En vista de toda la problemática generada en temas de tratamientos en arbolado y palmáceas creo que debemos clarificar a nuestros socios la situación actual y su posible solución.

  • Por un lado la fiscalización el pasado día 19 de diciembre de uso de los productos neonicotinoides habitualmente utilizados en control de Picudo Rojo de las palmeras y las responsabilidades que se derivan en los técnicos asesores ROPO.
  • Por el otro las contradicciones en legislación generadas en materia de control de plagas de Procesionaria del Pino y Galeruca del Olmo.

Aquí puedes descargarte el Comunicado Oficial.

Necesitamos que opinéis y nos enviéis vuestras experiencias e inquietudes como técnicos y responsables de arbolado a través de nuestro formulario de contacto.

APHARNS solicita financiación para desarrollar su proyecto Villas en Flor.

La Asociación Profesional de Horticultura de Aragón, Rioja, Navarra y Soria solicita financiación para desarrollar su proyecto Villas en Flor.

Los representantes del colectivo de jardineros, Antonio Parrilla y Francisco Javier Gómez, han expuesto los beneficios que en materias como el turismo, la salud y la imagen traería su programa de revitalización de los espacios verdes para los municipios participantes, imitando una idea que ya se desarrolla desde hace siete años en la comunidad vecina de Cataluña y en países como Francia, Italia y Canadá.

Artículo extraído de www.cortesaragon.es