Representantes de la FEEJ se reunieron en Madrid con el Sr. Angel Allué, Director General de Trabajo el pasado miércoles 23 de Enero.
Se han presentado una batería de reivindicaciones que van desde el convenio de jardinería y la problemática de un ámbito único al intrusismo y el desconocimiento de la población y las administraciones en general de la realidad del sector.
Con buena sintonía iniciaremos diferentes acciones encaminadas a dignificar la jardinería y proteger la pequeña y mediana empresa de nuestro sector. A partir de ahora se abren nuevas expectativas en las asociaciones y en nuestras empresas.
Esperamos que las palabras de hoy no queden en nada, nosotros nos pusimos a trabajar desde el momento que finalizó la reunión.
La FEEJ, con más de 25 años trabajando por la profesionalización y defensa del sector de la jardinería, agrupa asociaciones de diferentes ciudades españolas. Representa y defiende los intereses del 99% de las empresas de jardinería.
https://feej.es/wp-content/uploads/2019/01/Dirección-General-de-Trabajo.jpg8991599FEEJwebhttps://feej.es/wp-content/uploads/2017/07/HOJA-FEEJ-300x151.jpgFEEJweb2019-01-28 11:37:502019-01-28 11:38:15Reunión con el Director de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
La ciudad cántabra acoge el 46º Congreso PARJAPSantander19 bajo el tema ‘La infraestructura verde por la diversidad urbana’.
Cientos de profesionales se reunirán los próximos 20 a 23 de marzo para la celebración de uno de los acontecimientos del calendario jardinero en España, el Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos, organizado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) y, en su edición de 2019, el Ayuntamiento de Santander.
Como cada año, este encuentro entre entidades gestoras de parques y jardines de diversos municipios españoles y empresas del sector ofrece la oportunidad enriquecedora de asistir y participar en ponencias, coloquios y visitas, así como de establecer interesantes contactos. Cada convocatoria supone un renovado estímulo para profesionales comprometidos con el sector.
Ponencias 2019
Santander, una de las ciudades españolas con más espacios verdes por habitante y la primera en dotarse de una Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad, será el escenario perfecto para un encuentro dedicado a la puesta en valor y potenciación de la biodiversidad urbana.
El programa anuncia, entre otras, las intervenciones destacadas de Francesco Ferrini, Profesor titular Arboricultura, Universidad de Florencia (Italia), Carl Carl McClean/ Alberto Ipás de Green Flag, Cristina Herrero, del Dpto. Biodiversidad, Ecología y Evolución. Universidad Complutense de Madrid, y Erik Gómez-Baggethun, Profesor de Norwegian University of Life Sciences y University of Oxford.
Además, se anuncia la presentación del Manual Gestión Infraestructura Verde, a cargo de Gema Rodríguez, Jefa Área de Desarrollo Sostenible FEMP y Pedro Calaza, autor, Dr. Ingeniero Agrónomo.
Otra de las actividades programadas es la presentación y votación del Premio Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, concedido en reconocimiento a la mejor labor de una administración en planeamiento, creación o gestión de espacios verdes.
El congreso incluirá una visita a la ciudad monumental y la tradicional plantación de un árbol conmemorativo. Porque “un árbol es una señal de permanencia para el futuro, un símbolo vivo que representa la unión entre los pueblos”, en palabras de Fran Bergua, presidente de AEPJP. Este año, se plantará una encina en la Península de la Magdalena.
También, la presentación del próximo congreso PARJAP Murcia 2020 y la presentación de la Carta de Santander por la Infraestructura verde y Biodiversidad.
Podrá seguirse el desarrollo del Congreso con la Hashtag #PARJAPSantander19
https://feej.es/wp-content/uploads/2019/01/afae2970efc56c496e8344e6a3afddc6_XL.jpg4881170FEEJwebhttps://feej.es/wp-content/uploads/2017/07/HOJA-FEEJ-300x151.jpgFEEJweb2019-01-15 12:20:102019-01-15 00:22:25Cita en Santander con la biodiversidad urbana
Cada año millones de personas, mayormente en zonas urbanas, fallecen o ven agravadas sus enfermedades por factores directamente relacionados con la contaminación atmosférica. Nuestras ciudades, aquellas que tanto nos facilitan la vida con sus ordenados espacios y sus organizados servicios, también nos enferman, su aire nos mata.
Nuevas herramientas
Tan relevante es el tema de la calidad del aire que en 2017, Copernicus, el programa de observación de la Tierra más ambicioso actualmente en desarrollo, a cargo de la Agencia Espacial Europea (ESA), la Comisión Europea y Eumetsat, puso en órbita Sentinel-5P, el primer satélite dedicado a monitorizar nuestra atmósfera y “llamado a inaugurar una nueva era en la vigilancia de la calidad del aire”. Desde entones, los datos transmitidos por esta maravilla tecnológica de 1,5 kg de peso permiten recrear “excepcionales imágenes con un nivel de detalle imposible hasta la fecha.”
Sentinel 5P, dotado de un sensor Troponi, el más avanzado de su tipo, registra la presencia de dióxido de nitrógeno, metano, monóxido de carbono, formaldehido y ozono
Durante 2018, el pequeño Sentinel-5P se ha convertido en una herramienta importante para Copernicus, cuyos datos, imágenes y conclusiones son de dominio público porque se espera que instituciones y empresas los tengan en cuenta en la lucha global contra el cambio climático y en beneficio del bienestar y la salud comunitaria. Una de esas imágenes nos atañe particularmente ya que muestra altas concentraciones de dióxido de nitrógeno sobre zonas de España. En concreto, Comunidad de Madrid, Barcelona y cinturón industrial, cuenca del Ebro, especialmente Zaragoza provincia, el litoral mediterráneo y puntos de Andalucía son zonas señaladas con inquietantes tonos rojos y amarillos que indican niveles preocupantes de este contaminante. Con esta imagen, nuestro espabilado Sentinel-5P muestra con precisión la ubicación y gravedad del problema. No cabe ignorarlo, sólo cabe aplicar la solución.
Soluciones eficaces y sostenibles
Porque la solución ya la conocemos. No existe mejor dispositivo de limpieza del aire que un árbol. Aquí la tecnología difícilmente podrá venir en nuestra ayuda porque ningún dispositivo tecnológico podrá superar en prestaciones y sostenibilidad a un árbol sano, un dispositivo biológico perfecto que consume energía solar y produce oxígeno como único desecho. Nuestras ciudades, si queremos que sean saludables, necesitan un conjunto de masa vegetal suficiente que mejore significativamente la calidad del aire. Porque las plantas reducen los contaminantes del aire de dos formas: por reducción directa, al absorber o disolver los contaminantes ya presentes en el aire, o por reducción indirecta, al evitar la emisión de contaminantes al aire, es decir, pueden actuar como esponjas y como filtros. Y sus benéficos efectos pueden calcularse.
Concentraciones de dióxido de nitrógeno, contaminante generado en gran medida por el tráfico y la combustión de combustibles fósiles en procesos industriales
Pongamos un ejemplo que ilustra el gran valor ambiental del arbolado urbano: el temido CO2. ”Las plantas absorben gases, como el CO2, a una tasa anual de 6 a 10 toneladas por hectárea y generan 12 a 20 toneladas de oxígeno al año por hectárea de masa vegetal homologable a un bosque natural (CONAMA, 2002)”. La absorción de CO2 de las zonas verdes urbanas ha sido también estudiada en Andalucía por la Universidad de Sevilla, concluyendo el dato de “4 toneladas de CO2 por hectárea, valores similares a los hallados por diferentes autores para superficies forestales de densidad baja y media.” La media de secuestro anual de CO2 por unidad de superficie verde es de 3,69 t CO2/ha. Trasladando estos valores a una ciudad como Madrid, con una superficie de zonas verdes de 5.941 ha, resulta que la masa vegetal de la capital madrileña absorbe anualmente la importante cantidad de 21.907 t de CO2.
Otro ejemplo. En la muy interesante web del Servicio municipal de Parques y Jardines de Nueva York se estima que ya sólo el arbolado de la ciudad absorbe 613.172 t/año de CO2 y valora este servicio concreto en más de 4 millones de dólares (4.095.957$). Además valora otros servicios ambientales que el arbolado presta a la ciudad, como la cantidad de agua absorbida (10.734.029$), el ahorro energético (84.049.789$) y las toneladas retenidas de otros contaminantes y partículas en suspensión que de otra forma ensuciarían nuestros pulmones (6.628.000 $).
Comienza 2019, un nuevo año con nuevos retos. Sentinel-5P continuará orbitando nuestro planeta y enviando preciosos datos. Falta saber si aquí abajo, instituciones, empresas y personas cumpliremos con nuestra parte.
Desde luego, FEEJ renueva su compromiso con una jardinería a la altura de los desafíos globales que el siglo XXI impone y la puesta en valor de una profesión histórica que repercute favorablemente en el desarrollo y bienestar de las comunidades, generando empleo de calidad, cohesión social, calidad de vida y buena salud comunitaria.
Feliz año 2019
Sentinel-5P
https://feej.es/wp-content/uploads/2019/01/Sentinel-5P_node_full.jpg495700FEEJwebhttps://feej.es/wp-content/uploads/2017/07/HOJA-FEEJ-300x151.jpgFEEJweb2019-01-08 13:04:002019-01-10 08:31:56Sentinel-5P y el árbol de tu calle
AGAEXAR y ACUBAM convocan la I Edición de los Premios “Xardín Galego”, con la intención de dignificar y promocionar el sector de la jardinería en Galicia.
El objeto de los Premios “Xardín Galego” es reconocer y difundir actuaciones ejemplares en la ejecución de trabajos de jardinería pública y privada realizados en Galicia y finalizados en 2018, por empresas de jardinería y autónomos gallegos.
Los jardines que se presenten serán seleccionados por el Jurado aplicando, entre otros, los siguientes criterios de valoración:
Prioridad de uso del material vegetal frente a materiales inertes.
Preferencia por la utilización de material vegetal producido en Galicia.
Composición vegetal, combinación de especies, textura, color…
Diseño, creatividad y originalidad.
Criterios de sostenibilidad aplicados a la obra.
Criterios de sostenibilidad aplicados a la obra.
Los Premios consistirán en una distinción honorífica acreditada mediante una placa de bronce y un diploma. La presentación de candidaturas implica, a todos los efectos legales, la total aceptación de las bases de participación.
Fecha límite de recepción de inscripción: 31 de enero de 2019
Toda la información correspondiente a la convocatoria de estos premios en la web de AGAEXAR
Premios Xardín Galego
https://feej.es/wp-content/uploads/2019/01/Premios-Xardín-Galego.jpg815571FEEJwebhttps://feej.es/wp-content/uploads/2017/07/HOJA-FEEJ-300x151.jpgFEEJweb2019-01-02 11:30:022019-01-02 10:00:43Convocatoria de la 1ª edición de los Premios “Xardín Galego”