Aclaraciones sobre la tramitación del Contrato Menor

Contratos Menores: OIReSCon publica Instrucción y Nota Aclaratoria

La Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReSCon), tras su reciente puesta en marcha, publica el 1 de marzo la Instrucción 1/2019, de 28 de febrero, relativa a “Contratos Menores, regulación en Ley 9/2017, de 8 de noviembre”, así como una “Nota Aclaratoria”, el 18 de marzo.

La Instrucción se ha dictado ante la confusión e inseguridad que ha provocado en los órganos de contratación, Secretarios e Interventores de los Ayuntamientos y otras Administraciones, la redacción interpretable de determinados pasajes del artículo 118 de la Ley de Contratos. La posterior Nota Aclaratoria pretende despejar las dudas surgidas tras la publicación de la Instrucción.

Infografía

En FEEJ hemos elaborado una infografía que quizás nos explique mejor que un texto el intrincado recorrido del expediente de un contrato menor y las novedades que la nueva Ley aporta:

Obligatoriedad del registro de la jornada de trabajo en las empresas

El próximo 12 de mayo entraría en vigor la obligación de la instalación en las empresas de mecanismos (manuales, analógicos o digitales) para el registro de la jornada de trabajo de todas las personas trabajadoras.

El pasado 12 de marzo, el BOE publicó el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo que establece la obligatoriedad del registro de la jornada de trabajo.

La medida, amparada por la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, se justifica en el texto “a los efectos de garantizar el cumplimiento de los límites en materia de jornada, de crear un marco de seguridad jurídica tanto para las personas trabajadoras como para las empresas y de posibilitar el control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.”

Registro diario de la jornada de trabajo de toda la plantilla.

A través del artículo 10, Capítulo III Medidas de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, se modifica el artículo 34 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para regular el registro de jornada, añadiendo un nuevo apartado 9, con la siguiente redacción:

«9. La empresa garantizará el registro diario de jornada, que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora, sin perjuicio de la flexibilidad horaria que se establece en este artículo.

Mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, decisión del empresario previa consulta con los representantes legales de los trabajadores en la empresa, se organizará y documentará este registro de jornada.

La empresa conservará los registros a que se refiere este precepto durante cuatro años y permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.»

Entrada en vigor, 12 de mayo 2019

La Disposición final sexta, Entrada en vigor, establece que la medida será de aplicación a los dos meses de su publicación en el BOE.

Infracción de carácter grave.

De manera complementaria, el artículo 11 modifica el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, para tipificar como infracciones de carácter grave las derivadas de incumplimientos relativos a registros de jornada.

En resumen.

Desconocemos el recorrido que tendrá la medida, dado el clima de incertidumbre política actual con unas Elecciones Generales convocadas para el próximo 28 de abril, apenas 2 semanas antes de su prevista entrada en vigor el 12 de mayo. Conviene tener presentes estos puntos:

  1. Las empresas han de registrar día a día la jornada realizada por toda su plantilla, incluidos los contratos a tiempo parcial y las horas extraordinarias, haciendo constar el horario de entrada y salida de cada persona trabajadora.
  2. Se establece un plazo de adaptación de 2 meses, hasta su entrada en vigor el 12 de mayo de 2019.
  3. Las empresas tendrán que guardar esos registros durante 4 años.
  4. Permanecerán a disposición de la persona trabajadora, sus representantes y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
  5. No tener registro de jornada de trabajo se considerará infracción grave sancionable con hasta 6.250 euros.
  6. La actual reglamentación no establece tipo de sistema concreto de registro, por lo que tenemos que entender válido cualquier registro que resulte fiable y se gestione de modo objetivo, tanto sea manual, analógico como digital. El sistema finalmente elegido responderá a la libre elección de la empresa previa consulta con la parte trabajadora.

José Souto, ganador de la primera edición de los Premios Xardín Galego.

Este premio, puesto en marcha por acuBam y Agaexar, difundir acciones ejemplares en trabajos de jardinería pública y privada realizados por empresas y autónomos de Galicia, dignificando y promoviendo el sector de la jardinería en la comunidad autónoma.

El paisajista José Souto fue el ganador de la primera edición de los Premios Xardín Galego: «Es un honor para mí ganar este concurso. Mi estilo es el jardín inglés y sin esos productos que Baño Miño se acerca a mí no tendría la evolución que tuvo mi trabajo en este tiempo. Para mí, es un orgullo no solo por parte de un diseñador, sino también como consumidor de productos en el medio ambiente», subrayó.

Sven Dieter, paisajista alemán residente en la India desde hace 20 años, fue el ganador del segundo premio de este concurso con un balcón realizado en Lugo para una empresa que tenía «un espacio que no se utiliza para nada y quiso convertir en una verde entidad dentro de la empresa para uso de los trabajadores, sostenible en el tiempo y con un mantenimiento casi autónomo.»

Premios Xardín Galego

Premios Xardín Galego

«Esperamos que esta primera edición sea el comienzo de muchas más», dijo Óscar Vaquero, miembro de acuBam, durante la ceremonia del pasado sábado 16 en la 16ª Mostra de Cultivos do Baixo Miño.

Durante la ceremonia, Víctor Pérez, presidente de Agaexar, presentó la segunda edición de los premios, que volverán a valorar las obras que priorizan el uso de material vegetal frente a materiales inertes, en los que se da preferencia al material vegetal producido en Galicia y criterios. La sostenibilidad aplicada al trabajo, así como el diseño, creatividad, originalidad o composición vegetal, combinación de especies, textura y color.

Abierto el plazo hasta el 31 de diciembre para participar en la segunda edición.

Las partes interesadas pueden enviar sus trabajos hasta el 31 de diciembre de 2019, un solo trabajo por participante, enviando el correo electrónico info@agaexar.gal con los datos del candidato, la declaración por escrito que garantiza la autoría del trabajo presentado, fotografías. General y detallado con el antes y después de la intervención y una memoria descriptiva del proyecto realizado. El ganador o ganadores serán anunciados durante la próxima edición de la Mostra, en 2020.

FEEJ: implicación, falta de conformismo y sed de novedades

Resumen de las actividades FEEJ celebradas recientemente.

En un sector activo y profesionalizado como es la jardinería actual en España pero dominado por un pequeño número de grandes empresas que acaparan una importante cuota de mercado y limitan los servicios ofertados a aquellos que demandan las administraciones públicas, su principal cliente, nosotras, las pymes en su conjunto, a pesar de las dificultades, aportamos al sector dinamismo y especialización a través de:

  • La continua puesta al día de conocimientos y novedades.
  • Una oferta de servicios más amplia y personalizada.
  • Además de avalada por años de experiencia contrastada.
  • La implicación y dedicación de quienes consideran la jardinería una profesión imprescindible con siglos de saber acumulado.

FEEJ y sus asociaciones regionales, en tanto que organización de pymes, favorece el encuentro entre profesionales, el intercambio de experiencias y saberes y participa regularmente en convocatorias del sector, tanto de ámbito autonómico como nacional y europeo. Ahí va un resumen de las actividades realizadas durante las últimas semanas.

 

Aragón, Rioja, Navarra y Soria

El 21 de febrero, APHARNS participó como colaborador en la Jornada Formativa de Cubiertas Verdes y Ajardinamientos Verticales, organizada por ASESCUVE, celebradas en Zaragoza, en las que se presentaron los últimos avances en cubiertas ajardinadas y jardines verticales, servicios jardineros punteros llamados a ocupar un lugar importante en el futuro desarrollo de la jardinería y la planificación de nuestras ciudades.

Canarias

ASOCAN organizó el 11 de marzo, en Valle Guerra, Tenerife, las asambleas Ordinaria y Extraordinaria de nuestra organización, reuniones de intenso trabajo y discusiones pero también de celebración y feliz reencuentro. Las personas que tuvimos la suerte de asistir agradecemos el entusiasmo de Antonio López, gerente de ASOCAN, y la participación de los asociados canarios y no olvidaremos fácilmente ni la sencilla amabilidad del D. Juan Daniel Marichal y familia, presidente y anfitriones, ni la buena cocina canaria.
Además, aprovechando la presencia en la isla de uno de nuestros asociados especialista en la materia, ASOCAN, en colaboración con ICIA, organizó el 12 de marzo un Curso de endoterapia vegetal no invasiva, destinado a profesionales en activo.

Galicia

AGAEXAR estuvo presente en la 16ª Mostra de Cultivos do Baixo Miño, celebrada del 15 al 17 de marzo y que se consolida como evento transfronterizo al convocar a profesionales de ambos lados del Miño, participando en las sesiones de trabajo y otorgando los Premios Xardín Galego en su primera edición.

Asimismo, el día 1 de marzo se presentó en la X Feria Arco Verde de Santiago el programa Vilas en Flor, una iniciativa que procura la mejora ambiental, social y económica de los Concellos a través de la puesta en valor de los espacios verdes, la implicación de las instituciones públicas y privadas y la participación ciudadana.

Además, AGAEXAR da difusión al Curso online Diseño de espacios verdes sustentables con planta nativas, organizado por su socio colaborador Paisajismo Digital, con un interesante descuento para asociados.

Comunidad Valenciana

A finales de febrero, ASFPLANT presentó su Plan formativo 2019, un impulso a la profesionalización del sector viverístico, jardinero, agrario, forestal, del medio rural y ambiental. Actividades programadas hasta el mes de junio, muy prácticas, de abundantes y variados contenidos, con una especial atención a aplicaciones tecnológicas y nuevas herramientas de comercialización.

Además, el 14 de marzo participó en la reunión preparatoria de Iberflora 2019, el gran evento profesional del sector verde en Europa.

Andalucía

AMJA solicitó reuniones con los nuevos titulares de las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente, Empleo y Turismo.

Además, continúa con su oferta de formación en arboricultura, altamente especializada, de gran rigor y avalada por profesionales e instituciones de reconocido prestigio. Su oferta se consolida entre profesionales en activo de varios países.

Andalucía en Flor, el programa andaluz que distingue aquellos municipios que de una forma clara apuestan por la promoción de sus espacios verdes, suma adhesiones y ya son 12 los municipios comprometidos con la calidad medioambiental y la conservación y puesta en valor del patrimonio vegetal andaluz.

Cataluña

Gremi de Jardineria de Catalunya consolida su  Certificación Profesional de Jardiería, un valor añadido para los profesionales con muy buena aceptación también por parte de las Administraciones. Además, el programa Vilas Florides Catalunya renueva su éxito y en su octava edición son ya 140 los municipios inscritos.

El Gremi celebró el 12 de febrero su Jornada anual, con la recepción de más de 170 profesionales y 40 patrocinadores, además de su Asamblea y un acto de memoria y reconocimiento, en la que se dedicó un sentido homenaje a dos excelentes profesionales recientemente desaparecidos, D. Hèctor Massoni y D. Óscar Flores, y se reconoció la excelente labor de Maria Alba Fransi , «una de les persones que més ha treballat per la qualitat i la universalitat en l’àmbit de la jardineria».

La Federación

FEEJ, además de apoyar la presencia de las pymes en el panorama jardinero nacional, también quiere representar los intereses de las pymes españolas en Europa y por ello mantiene contactos con organizaciones afines de otros países a través de su participación en ELCA (European Landscape Contractors Association), organización fundada en 1963 y que agrupa Federaciones de 22 países.

El objetivo es que la jardinería española y sus pymes participen en los debates que se planteen en el ámbito europeo, que nuestras particularidades sean tenidas en cuenta, y conocer al dedillo la normativa europea que nos afecte para poder presionar “desde arriba”. Actualmente, se organiza el encuentro anual que se reunirá en Niza a principios de abril.

En FEEJ damos la bienvenida a un nuevo asociado, Hortícola Balear, empresa histórica en Menorca, a cuyos responsables agradecemos la confianza depositada.

Próximamente, colaboraremos con el boletín mensual de marzo de MUNITEC con un artículo sobre siniestralidad laboral, intrusismo y necesidad de profesionalización en jardinería.

En resumen, implicación, falta de conformismo, sed de novedades y el propósito de participar en la dignificación de la profesión y el desarrollo de nuestras empresas.