¿Quieres saber cuántos euros al año “produce” en servicios medioambientales el árbol de tu calle?

I-Tree, gestión del bosque urbano al servicio de las comunidades

Cada vez más a menudo los medios nos sorprenden con noticias como que la vegetación del Jardín Botánico de Buenos Aires aporta a la ciudad medio millón de dólares anuales en servicios ecosistémicos. O que sólo la zona del Tótem Canadiense del Bosque de Chapultepec contribuye con 1.200.000 pesos a la sostenibilidad de Ciudad de México. O que los árboles de la Comunidad de Madrid captan al año 673 toneladas de contaminantes lo cual supone un ahorro de 25,7 millones de euros, el coste de usar otros medios para los mismos efectos.

Pero ¿Cómo se hacen estos cálculos, a veces tan asombrosamente concretos? ¿Cómo puede afirmar el Servicio de Parques y Jardines de Nueva York que ese Platanus x acerifolia de la calle 74 con Lexington proporciona a la comunidad 333,67 dólares anuales en beneficios medioambientales o que ese Ulmus americana de la 5a Avenida esquina 65Este contribuye con 468,86 dólares/año?

La respuesta es i-Tree

i-Treetools.org es un paquete de software desarrollado a través de un consorcio de colaboradores entre el Servicio Forestal de EEUU (U.S.Forest Service), Davey Tree Expert Company, Arbor Day Fundation, Society of Municipal Arborists, International Society of Arboriculture, Casey Trees y Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York.

Es gratuito, su uso está regulado por el Contrato de Licencia del Usuario Final (EULA) que el usuario acepta antes de la instalación. Desde su lanzamiento en 2006 ha sido utilizado por más de 184.000 personas, comunidades, administraciones, organizaciones, consultorías, entidades de voluntariado ambiental, estudiantes, etc, tanto para realizar pequeños inventarios de árboles como evaluaciones a escala regional.

El objetivo de este ambicioso proyecto es facilitar a las comunidades una mejor comprensión de los servicios medioambientales que los ecosistemas locales proporcionan, facilitar la gestión sostenible de los espacios vegetalizados urbanos y orientar en la planificación de la infraestructura verde urbana.

¿En qué consiste i-Tree?

I-Tree es un conjunto de aplicaciones que permite el inventario, caracterización y diagnóstico del arbolado urbano en base a metodologías y procedimientos científicos del ámbito forestal, de la arboricultura, fitopatología y ecología urbana.

Además, permite la cuantificación de los servicios ambientales que los árboles brindan en términos de reducción de la contaminación, reducción de escorrentía del agua de lluvia, secuestro de carbono, etc.

i-Tree puede realizar estimaciones sobre el desarrollo futuro de las plantas o parcelas inventariadas y cálculos sobre los beneficios de los servicios ecosistémicos futuros.

Proporciona gráficos y abundante material documental para apoyar nuestras investigaciones.

Aplicaciones de escritorio

Si tu ordenador cumple con los requisitos del sistema, te registras y puedes descargarlas.

i-Tree ECO está diseñada para utilizar datos compilados en campo, de inventarios de árboles o de parcelas, y datos de clima y de contaminación de aire para cuantificar la estructura del bosque urbano, los efectos ambientales y el valor de éstos a la comunidad. Inicialmente desarrollada para EEUU, se adaptó para usarse en Canadá, México, Australia y Reino Unido y recientemente para la Unión Europea.

i-Tree Hydro, es el primer modelo de hidrología urbana específico para vegetación.

I-Tree Streets, utiliza una muestra o un inventario completo de una calle para cuantificar y establecer valor monetario a los beneficios de los árboles de una calle concreta, incluyendo conservación de la energía, mejora de la calidad del aire, reducción de dióxido de carbono, control de aguas pluviales y aumento en el valor de las propiedades.

i-Tree Vue, te permite utilizar imágenes satélite de la Base de Datos Nacional de Cobertura Terrestre (NLCD), disponibles gratuitamente, para analizar el dosel vegetal de tu comunidad y los beneficios actuales y además, te permite diseñar posibles nuevas plantaciones para calcular beneficios a futuro.

Aplicaciones en la nube

La toma de datos puede realizarse desde tu teléfono móvil, tableta u otros dispositivos móviles. No son aplicaciones o programas que se cargan en el móvil sino que exigen conexión a internet (aunque en algunos dispositivos se pueda continuar con la toma de datos si la conexión falla) Previamente, es necesario crear y configurar un proyecto en i-Tree Street o i-Tree ECO.

i-Tree Landscape, permite explorar los datos geoespaciales para un área de interés y planificar y priorizar las plantaciones.

i-Tree Desing, sirve para evaluar árboles individuales a nivel de parcela. Se conecta a Google Maps y no solo te ofrece datos acerca de los beneficios ambientales para el año en curso sino que además hace una proyección para años siguientes.

i-Tree Canopy, una sencilla aplicación que ofrece una manera rápida y fácil de obtener un cálculo estadísticamente válido de los tipos de cobertura terrestre usando imágenes aéreas disponibles en Google Maps.

I-Tree Species, diseñado para facilitar la elección de las especies más adecuadas según las funciones ambientales y la ubicación geográfica.

I-Tree MyTree, herramienta para móvil, rápida y fácil, para calcular los beneficios de un árbol concreto

i-Tree DataBase, se desarrolla para apoyar el creciente número de investigaciones internacionales. Permite añadir la información necesaria correctamente formateada acerca de especies, lugares, contaminación, precipitaciones, costos, etc, que no estaba ya incluida en bases de datos conectadas a i-Tree ECO.

Utilidades

i-Tree Storm, ayuda a evaluar el daño general de los árboles urbanos inmediatamente después de una tormenta

i-Tree también incluye un Protocolo de detención de plagas, que permite actualizar y considerar datos sobre problemas fitosanitarios detectados.

Usos y limitaciones

Trabajar con i-Tree exige rigor metodológico y una toma de datos fiable. Hay que definir bien el proyecto y planificarlo con detalle. Además, aunque i-Tree proporciona manuales traducidos y soporte técnico, el programa está en inglés.

Sin embargo, las oportunidades son muchas. Actualmente, i-Tree ECO y i-Tree Canopy están a nuestro alcance en España. Trabajar con ellos puede ser una oportunidad para ayuntamientos, asociaciones, universidades, investigadores, estudiantes y ciudadanía de conocer y valorar los espacios verdes urbanos en tanto que ecosistemas dinámicos.

Realizar un estudio i-Tree puede ser una actividad ilusionante y favorecer la cohesión social al movilizar a personas expertas y voluntarias en un proyecto conjunto a favor del bienestar comunitario. ¿Quieres saber cuánto euros al año “produce” el parque de tu barrio? Quizás en el instituto, en el ayuntamiento y en las asociaciones encontrarás gente interesada, busca también en redes. Explica bien la idea y encontrarás colaboración.

Además, por pequeño que sea tu proyecto, como los resultados son públicos, ya colaboras en el conocimiento común. Y si tu parcela está en países aún no incorporados al sistema, al aportar a i-Tree DataBase nuevos datos de localizaciones, especies, climatología, contaminación, etc, en ese feedback necesario, se facilitan otras investigaciones y la herramienta gana en precisión.

Para ampliar información y conocer otras herramientas, FEEJ recomienda la muy interesante conferencia de Ana Macías, “Herramientas informáticas de apoyo en la gestión del bosque urbano”.

FEEJ, la voz de las pymes españolas en Europa

FEEJ participa en la Asamblea anual de ELCA (European Landscape Constructors Association)

La ciudad de Niza, en la costa mediterránea francesa, acogió el 4 de abril pasado la Asamblea anual o Presidium de la Asociación Europea de Empresas de Jardinería (European Landscape Constructors Association, ELCA, en su nombre y siglas en inglés).

A la convocatoria acudieron numerosas organizaciones de los 27 países asociados, entre ellos España, cuya delegación estaba formada por el Sr. Jorge Muñiz, representante de FEEJ en ELCA y el Sr. Jaume Alagarda, presidente de FEEJ.

 

¿Qué es ELCA?

La ELCA (European Landscape Contractors Association) es una organización de ámbito europeo en la que participan como asociados federaciones y asociaciones de pymes del sector de la jardinería y paisajismo, implicadas, activas y representativas del sector en sus respectivos países. También participan asociaciones de Canadá, Japón y EEUU, entre otros.

Fundada en 1963, su objetivo inicial, aún vigente, era promover el intercambio de saberes entre profesionales. Según su informe anual de 2014, ELCA contaba entonces con 10.564 empresas asociadas, aproximadamente un 10% de las registradas en Europa, con más de 193.000 personas empleadas.

ELCA tiene como principal objetivo defender los intereses del sector en Europa. Actualmente, su principal estrategia consiste en crear una red profesional con capacidad de comunicar e influir en las personas responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la UE. Para ello, multiplica sus contactos en Bruselas entre miembros relevantes del Parlamento Europeo y sus oficinas, funcionarios de la Comisión Europea y representantes de asociaciones con intereses similares.

Temas tratados

  • Análisis y mejora de la dinámica interna de la Asociación, puesta al día de objetivos y propuestas para 2019 y a medio plazo, y análisis de los servicios que se prestan a las asociaciones miembros y sus empresas asociadas.
  • Estrategias de presión necesaria sobre órganos legislativos como el Parlamento Europeo, Bruselas, para que se tenga en cuenta nuestra actividad y sus características a nivel fiscal, laboral, etc, a fin de conseguir mejoras que repercutan en todos los países miembros y en las economías y modelo de cada empresa.
  • Generar opinión sobre la necesidad y beneficios de los espacios verdes urbanos a través de la participación en eventos como EU Green week 2019 (la Semana Verde de la Unión Europea, que se celebrará del 13 al 17 de mayo, con eventos en toda Europa, incluida una Cumbre de alto nivel en Bruselas), o European Year of Greener cities 2020. El objetivo es establecer y participar en espacios de divulgación y comunicación con la ciudadanía y entidades afines de cualquier lugar del mundo.
  • Presentación de Committee of Firms, un programa destinado a asociaciones, empresas asociadas y personas trabajadoras, que facilita el contacto y la transferencia de conocimientos entre profesionales. Se organizan intercambios en formación para jóvenes paisajistas en empresas consolidadas, consiguiendo las personas trabajadoras la habilitación profesional en los países de destino. Además, visitas técnicas especializadas a empresas y jardines, encuentros lúdico-profesionales a nivel internacional, etc. que proporcionan contactos internacionales e intercambios profesionales entre expertos y colegas. Actualmente, participan unas 200 firmas de 20 países.
  • Apuesta decidida por la formación de profesionales y la promoción de la calidad y buena praxis en jardinería. Necesidad de establecer parámetros de cualificación profesional que sean reconocidos en todos los países miembros, pues existe una acuciante demanda de técnicos y personal cualificado en los países donde la jardinería está más valorada, como Alemania, Francia y Finlandia.

Resumen

Una jornada agotadora por los muchos y relevantes temas a tratar y exitosa por la numerosa asistencia y la gran participación. Afinidad, buena comunicación, ganas de colaborar y compartir conocimientos, contactos y oportunidades.

Links de las principales asociaciones

FEEJ contra el intrusismo y la competencia desleal

Positiva reunión de FEEJ con la dirección de la Oficina Nacional de Lucha Contra el Fraude, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

El pasado día 2 de abril, una comisión de la FEEJ, Federación Española de Empresas de Jardinería, formada por el Sr. Juan Manuel Ruiz, Vicepresidente, y el Sr. Santi Caballero, Secretario, se reunió en Madrid con el Sr. Juan Grangel, Director de la Oficina Nacional de Lucha Contra el Fraude y la Sra. Susana Abad de las Heras, Jefa de Equipo de la Oficina Nacional de Lucha contra el Fraude.

Interés y mutuo entendimiento.

FEEJ dejó constancia de las graves consecuencias del intrusismo y la competencia desleal en nuestro sector. Cabe destacar la buena sintonía con el Director y la predisposición de la Oficina de Lucha contra el Fraude a que la Inspección de Trabajo pueda colaborar en la lucha contra esta lacra.

Iniciativas.

Ambas partes esperan que las acciones que se pondrán en marcha durante las próximas semanas, basadas en protocolos de denuncias y comunicaciones, sean efectivas y disuasorias en la lucha contra la economía sumergida. Conócenos La FEEJ agrupa asociaciones de ámbito autonómico, Agaexar, Amja, Asfplant, Apharns, Asocan, y Gremi de Jardineria de Catalunya, en las que participan cientos de pequeñas y medianas empresas y miles de personas trabajadoras. Tiene como objetivos representar, defender, proteger, dignificar, mejorar, estudiar y fomentar el desarrollo, en todos los órdenes y cuestiones, de nuestra muy digna profesión, la jardinería.

FEEJ

Abril 2019