Las Redes Sociales: Aliadas del sector de la jardinería

En las últimas décadas se han producido importantes cambios a diferentes niveles: políticos, culturales, sociales, tecnológicos… que conllevan modificaciones en el mundo laboral, en su estructura, en los puestos de trabajo demandados y en la flexibilidad de los trabajadores.

Estos cambios repercuten directamente en la formación, cualificación y competencias requeridas por las empresas, ya que cada vez se buscan profesionales más polivalentes.

A esto hay que sumarle que la forma en la que nos comunicamos también ha cambiado. La comunicación digital está a la orden del día y debemos aprender a sacarle partido.

Actualmente, cuando necesitamos un producto y/o servicio, lo buscamos en internet, ya que, de esta forma, tenemos un rápido acceso a la información, podemos usar comparadores y valorar los comentarios y experiencias de otros usuarios.

Existen cerca de 15.000 empresas de jardinería en España, de las cuales, aproximadamente un 70% son PYMES. Con tanta competencia, se hace casi obligatorio disponer una plantilla bien formada y aprender a manejar nuevas herramientas y plataformas donde darnos a conocer, para llegar al mayor número de potenciales clientes y expandir nuestra marca.

COMPRAMOS POR LOS OJOS.

Según varios estudios, el tiempo medio para llamar la atención de un potencial cliente es de 8
segundos. En la jardinería, esto juega un punto a nuestro favor. Debemos atraer a través de lo
visual, exponiendo nuestros trabajos para que el futuro cliente pueda ver por sí mismo lo que
somos capaces de hacer. En el sector de la jardinería, se hace más complicado mostrar lo que
hacemos de manera presencial, por eso, la formación orientada hacia nuevas tecnologías es
fundamental. Tenemos que conseguir atraer visitantes a nuestra web, además de fidelizarlos y
generar contenidos de interés para que lograr que se queden. Los planes de marketing y la
gestión de redes sociales son conocimientos al alza para las empresas de jardinería.

No se trata solo de crear una web y publicar información corporativa. Debemos aprender a utilizar
las redes sociales de una manera eficaz, para dar a conocer lo que hacemos; pero antes,
tendremos que conocer las características de cada una, ya que cada red social atrae a un público
distinto y en ellas nos comunicaremos de forma diferente.

Gracias a las redes sociales y al marketing digital, los profesionales de la jardinería y el paisajismo
pueden, con una mínima inversión, publicitar su trabajo y hacerlo llegar a un número mayor de
usuarios. Además, algo que nos aportan las redes y que no debemos dejar de lado, es que la
comunicación fluye en los dos sentidos. Nuestros seguidores podrán hacernos sugerencias, de
manera que podremos conocer de primera mano sus necesidades y opiniones, para adaptar
nuestros futuros trabajos a sus gustos y a las nuevas tendencias del mercado.

Además, las redes sociales pueden ser aliadas a la hora de fomentar la “cultura jardinera”. Lo
bonito puede conseguir modificar nuestro estado de ánimo y ayuda a recuperar el interés por
tradiciones como el regalo de plantas.

En Cursos Femxa disponemos de cursos para que, tanto trabajadores como autónomos del
sector de la jardinería, puedan formarse en competencias digitales y den un impulso a su negocio
aprovechando todas las opciones que ofrecen las redes sociales y el marketing online.
Esta formación se imparte en modalidad online para que los trabajadores del sector puedan
compatibilizar su jornada laboral con la mejora profesional a través de los cursos gratuitos, 100%
subvencionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La consulta de los cursos disponibles y la solicitud de plaza se puede realizar, a través de la
siguiente página web: www.cursosfemxa.es/cursos-jardineria

¡No dejes pasar la oportunidad y disfruta de esta formación gratuita para ampliar tus oportunidades
laborales!

Tendencias y novedades. Qué nos llamó la atención de nuestra visita a Paysalia

Durante la celebración de Paysalia 2019, un total de 29.912 personas visitaron los 741 stands de empresas expositoras y participaron en concursos, visitas, presentaciones y conferencias. Entre ellas, una representación de FEEJ que acudió con el objetivo de estrechar lazos con organizaciones afines pero también para disfrutar de una feria enteramente dedicada a la celebración de nuestra profesión, la jardinería. A continuación, presentamos alguna de las tendencias y novedades técnicas que nos llamaron la atención, descarga las fotografías aquí.

 

Soluciones responsables para desherbar.

Entre las alternativas Zéro-Phyto, destacan los tratamientos herbicidas mediante deshidratadoras a chorro. La tecnología RIPAGREEN con un 94% de aire aspirado produce una lámina de aire caliente (40 cm y 80°C) que aplica el golpe de calor suficiente para que se detenga la fotosíntesis, secándose la planta de forma natural al cabo de unos días. Aunque, en función de las reservas de las raíces, la adventicia rebrote, una frecuencia de paso regular acabará agotándola. Muy rápida, de fácil manejo y mantenimiento y bajo consumo, una alternativa sostenible.

 

Maquinaria.

Enterradoras de piedras, máquinas concebidas para enterrar piedras, terrones de tierra y vegetación superficial, al tiempo que se limpia, nivela y compacta ligeramente la superficie del terreno. El resultado es un estrato de tierra sin residuos en superficie sobre un estrato drenante a unos 10-15 cm de profundidad.

 

Exoesqueletos.

La comunidad de estudiantes otorgó uno de los premios PaysaliaINNOVATIONS (organizados por UNEP y GL Events, recompensan productos o servicios que representan una innovación técnica, estética o un avance importante hacia un desarrollo sostenible) a un exoesqueleto industrial, en concreto un brazo auxiliar para tareas de poda de setos.

Los exoesqueletos favorecen la salud de la persona trabajadora al mejorar la postura de trabajo, evitar posibles lesiones y disminuir la fatiga. Permiten levantar y manipular fácilmente piezas pesadas, con un consecuente aumento de la seguridad y la productividad. El desarrollo de este tipo de tecnología, ya común en líneas de montaje industriales, será importante por la facilidad de adaptarse a cualquier persona trabajadora y a cualquier sector.

En nuestro caso, un “exotraje” que evita que brazos, hombros y espalda sufran el peso de la herramienta, está fabricado por EXHAUSS Exoesquelettes, empresa que ofrece un sistema modular que permite la confección de exoesqueletos a medida a partir de piezas en serie.

 

Arbolado urbano sostenible.

El arbolado urbano exige la perfecta convivencia entre personas, servicios y árbol (raíces, incluidas) por lo que se buscan soluciones que permitan un adecuado desarrollo de la planta con un mínimo de molestias. No es fácil acondicionar espacios para la plantación de árboles de alineación urbana que permitan un correcto desarrollo y ventilación de las raíces. Se encuentran en el mercado diferentes soluciones como, entre otras, los sistemas modulares para suelos estructurales que presenta TreeBuilders que permiten evitar la compactación y conservar la capacidad drenante del alcorque, en perfecta convivencia del árbol con el asfalto.

 

Borduras.

Invisibles, flexibles, fáciles de instalar, versátiles.

 

Materiales reutilizados.

Los acolchados orgánicos a partir de residuos agroalimentarios como cáscaras de avellanas, almendras o pipas de melocotón, etc. no sólo permiten dar un nuevo uso a materiales de desecho. Son una solución circular y sostenible que aporta un indudable valor estético a la cobertura protectora del suelo.

Por otro lado, en algunas propuestas del concurso Carré des Jardiniers, los jardineros presentaron varios elementos escultóricos elaborados a base de materiales reciclados.

 

Gaviones como mobiliario.

Los gaviones están de moda gracias al interés decorativo de las texturas, formas y colores del material de relleno, su bajo coste y fácil instalación. Utilizados desde el 700 A.C. para construir diques en el Nilo, actualmente se utilizan en jardinería como muros de contención, muros, vallas, escaleras, jardineras, bancos, etc. Y en Paysalia, para la composición de muebles de jardín.

 

Hoteles para insectos.

Cuando eliminamos la madera muerta de nuestros jardines, también eliminamos los refugios que numerosos insectos emplean para la nidificación y la supervivencia invernal. Los hoteles de insectos son una solución para favorecer la presencia de fauna auxiliar, principalmente abejas solitarias, eficientes polinizadoras, y avispas, voraces depredadoras de plagas. Decorativos, divertidos, pedagógicos, los hoteles de insectos comienzan a ser populares e incluso se instalan en parques públicos.

 

Piedras decorativas. Junto a Paysalia, ExpoLyon celebró Rocalia, la feria de la piedra natural y sus profesiones. ¡Piedras hasta con iluminación y música!