Andalucía en Flor: una garantía de responsabilidad ambiental, una etiqueta turística y un incentivo al desarrollo local

FEEJ se alegra de la celebración de la primera gala de entrega del galardón Andalucía en Flor, una iniciativa impulsada por AMJA, Asociación Multisectorial de Jardinería Andaluza, que reconoce a aquellos municipios que mantienen una apuesta clara por los espacios verdes, su gestión ejemplar, el cuidado sostenible del entorno urbano y el fomento de la corresponsabilidad y la educación ambiental.

Andalucía en Flor, una garantía de responsabilidad ambiental

En Andalucía en Flor se valora el patrimonio paisajístico y las zonas verdes urbanas; es decir, la relación entre el espacio verde y el número de habitantes, entre los recursos destinados al mantenimiento y la superficie verde total, la diversidad floral, la integración paisajística, la singularidad de los espacios verdes y su adecuación a los ciudadanos, la existencia de un inventario de patrimonio vegetal, la selección de especies.

Asimismo, se valora el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, la gestión integral del agua, los programas respetuosos de control de plagas y enfermedades, gestión sostenible de residuos, limpieza de los espacios, la calidad del mobiliario urbano.

También se tiene en cuenta el uso social, la estrategia de promoción vinculada con los espacios verdes, los programas de educación ambiental, las acciones de participación ciudadana, la organización de eventos relacionados con los jardines y las plantas.

Andalucía en Flor, una etiqueta turística

El particular y reconocible encanto de Andalucía hace de la región uno de los destinos turísticos más importantes de Europa. La relevancia de los galardones va más allá del reconocimiento a una gestión municipal y ciudadana ejemplar. Además, los galardones proporcionan a los municipios un recurso promocional distintivo y reconocible fuera de nuestras fronteras.

Un proyecto similar, Villes et Villages Fleuris, con 60 años de trayectoria y en el que participan actualmente 4885 municipios, constituye una de las etiquetas turísticas más populares de Francia, garantía de un destino acogedor, respetuoso con el patrimonio y la naturaleza, en el que preocupa el bienestar comunitario.

Los responsables municipales franceses señalan a menudo que el proyecto refuerza la identidad y particularidad de cada lugar y proyecta una imagen positiva de las comunidades que lo habitan. Patrimonio, calidad de vida, hospitalidad y una fuerte identidad local son valores de un atractivo turístico indudable.

Andalucía en Flor, un incentivo al desarrollo local

Pero además, los municipios galos, tras 60 años de experiencia, valoran el programa como una herramienta útil para facilitar el diálogo y la participación de todos los agentes implicados en el desarrollo local. Cargos políticos y técnicos de diversas áreas municipales, instituciones regionales, organizaciones ciudadanas de toda índole (asociaciones de comerciantes, culturales, vecinales, ambientales, etc), empresas, profesionales y personas voluntarias están llamados a participar y a desempeñar su rol con el fin de hacer de su ciudad o su pueblo un lugar más atractivo, próspero, dinámico y saludable.

Municipios premiados

Los ayuntamientos galardonados son Alfarnate, Alhaurín de la Torre, Antequera, Arriate, Benahavis, Cañete de las Torres, Castro del Río, Estepona, Hornachuelos, Istán, Iznatoraf, Jimera de Líbar, Luque, Marbella y Posadas. Felicitaciones.

Jurado

Al Jurado de Andalucía en Flor, compuesto por José Elías Bonells y Ricardo Librero López, hay que reconocerle sus impecables trayectorias profesionales, su profundo conocimiento de la jardinería andaluza y agradecerle su entusiasta implicación en el proyecto. Durante la gala, conoceremos el fallo y se hará entrega de una a cinco Flores de Andalucía a cada uno de los municipios galardonados.

Entidades colaboradoras

Agradecemos con ganas a los organismos y empresas que colaboran con AMJA para llevar a cabo este ilusionante proyecto, Agrojardín, Consejo Andaluz de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Fertinyect, Koppert, Munitec, Rain Bird, Riversa, Navarro Montes y Viveros Guzmán.

Programa

El evento tendrá lugar en el Auditorio Felipe VI de Estepona, el viernes 31 de julio, a partir de las 10:00 horas y contará con la asistencia prevista del consejero de Presidencia, Elías Bendodo, los ayuntamientos de Andalucía, diputaciones, autoridades autonómicas, colegios profesionales, empresas y profesionales del sector.

Comenzará con la intervención del alcalde de Estepona, José María García Urbano, que dará la bienvenida a los asistentes, tras lo que se procederá a la lectura del acta por parte del jurado de Andalucía en Flor, para dar paso a la entrega de los galardones. Asimismo, intervendrá el presidente de AMJA, Juan Manuel Ruiz Cobos.

Optimismo en el sector francés: el jardín, estrella del confinamiento

Optimismo en el sector francés: el jardín, estrella del confinamiento

STIHL France publica los resultados de una encuesta realizada después del periodo de confinamiento en la que se valora la importancia de la naturaleza en la vida cotidiana.

Los resultados llaman al optimismo. Tras el largo periodo forzoso en las viviendas, el contacto cotidiano con elementos naturales se revela como una necesidad y el jardín adquiere una relevancia inesperada. Veamos algunos datos:

Conectar con la naturaleza

  • El 59% declaró haber sentido la necesidad de conectarse con la naturaleza durante el confinamiento.
  • Un 75% de jóvenes de 18 a 24 años declaran tener la intención de dedicarle más tiempo en el futuro, así como un 63% de las personas mayores de 65 años.
  • Un 67% piensa hacerlo, concretamente, dedicando más tiempo al cuidado del jardín, huerto o plantas domésticas.
  • Una de cada tres personas consultadas tiene la intención de abandonar la ciudad y trasladar su residencia al campo, 39% de jóvenes de 18 a 34 años, 22% de las personas de 50 a 64 y 17% de las mayores de 65 años.
  • El 18% expresa su deseo de aprovechar al máximo de la naturaleza en su vida diaria (visitar parques o hacer excursiones de fin de semana, etc) sin cambiar su lugar de residencia.

El jardín, el gran beneficiado del confinamiento

  • Casi la mitad de las personas consultadas aprovechó el confinamiento para dedicarle más atención a la jardinería. Un 68% declara tener la intención de dedicarle más tiempo en el futuro.
  • El 68% aprovechó el confinamiento para cultivar plantas comestibles y ganar en autonomía alimentaria.
  • El 55% de la personas encuestadas dicen que si tuvieran que adquirir una propiedad en los próximos meses, un jardín sería condición indispensable pues lo consideran una sala de estar adicional de la vivienda

Herramientas y equipos

  • El 87% declara que le faltó al menos una herramienta necesaria para el mantenimiento del jardín: sopladora (67%), motosierra multiuso (63%), cortacésped (29%).
  • Una de cada tres quiere comprar o renovar sus herramientas en las próximas semanas. Los productos más deseados son cortasetos (48%), motosierra multiusos (41%), limpiadora a presión (38%), sopladoras (35%), robot cortacésped (32%).
  • El 60% de las personas aficionadas a la jardinería profieren buscar información en sitios especializados antes de realizar sus compras. Sin embargo, el acto de compra se lleva a cabo principalmente en establecimientos especializados, prueba del interés por el asesoramiento personalizado.

Régis Guimont, Director de Marketing de STIHL France concluye: “Los resultados son inapelables: los franceses aprecian la naturaleza, disfrutan de la jardinería y quieren dedicarle más tiempo. En tanto que amantes de la Naturaleza, solo podemos alegrarnos de este entusiasmo. Los distribuidores de equipos de jardinería tienen un importante rol que jugar en apoyo de este cambio de hábitos”

Recuperación del sector en Francia

Estas tendencias se reflejan en el mercado, tras la reapertura de los puntos de venta el 11 de mayo. Según la asociación PROMOJARDIN, las ventas son un 36% superiores respecto al mismo mes del año anterior. Por sectores, ocio en el jardín (83%), equipamientos (53%) y contenedores (45%) son los productos más demandados. Sin embargo, en negativo, flor cortada y plantas de interior aguantan caídas del 59% y 25%, respectivamente.

Acerca de STIHL

Desde 1926, la compañía alemana STIHL desarrolla, fabrica y distribuye herramientas eléctricas y equipamientos de protección para profesionales de la jardinería, la silvicultura y la agricultura. Está presente en 160 países a través de 41 filiales y 53.000 vendedores autorizados. Es la marca de motosierras más vendida en el mundo desde 1971. STIHL France se creó en 1984. En 2019 generó unos ingresos de 303 millones de euros. STIHL España distribuye productos de las marcas STIHL y VIKING a través de sus tiendas especializadas, como por ejemplo IMAQ Center, patrocinador de Gremi De Jardineria de Catalunya.

Fuentes: JAF Info (Original: STIHL France)

Profesionales Hoy. Tecnogarden.

MANIFIESTO: La contratación pública ante la situación Post-COVID-19

Un grupo de dieciséis asociaciones empresariales entre las que se encuentra la FEEJ ha suscrito un manifiesto cuyo objetivo es lograr mejoras en la contratación pública – y en la cadena de subcontratación- que palíen las ineficiencias que se venían observando hasta la fecha, además de aquellas derivadas de la especial situación de pandemia. Incluye una amplia mención a los problemas de pago, tanto de las administraciones públicas hacia los contratistas como de éstos a los subcontratistas.

MANIFIESTO

LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANTE LA SITUACIÓN POST COVID

La compra pública es uno de los principales motores de una economía, fundamental para dinamizar y garantizar la actividad de muchos sectores y empresas. En España, la contratación pública representa aproximadamente el 18% del PIB. Numerosos colectivos vinculados a la contratación pública vienen poniendo de manifiesto tradicionales carencias y problemas: lotes de gran volumen, morosidad en cascada, relaciones desiguales entre contratistas y subcontratistas… Ahora se suma otro problema más preocupante: la falta de liquidez de contratistas y subcontratistas.

Las administraciones públicas y los gobiernos que las lideran deben encarar tres grandes retos urgentemente:

– Garantizar los flujos de caja y de cobro, lo que significa “asegurar los circuitos de pago”.

– Garantizar la demanda, esto es, “mantener las cadenas de contratación pública”.

– Afrontar, tajantemente, la «división de los contratos en lotes», ya sean sectoriales o por volumen.

Las administraciones públicas tienen que actuar. La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 vendrá seguida de una crisis económica y empresarial de magnitudes inciertas.

Asegurar los circuitos de pago”

Habitualmente las empresas proveedoras de contratos públicos, sobre todo las empresas subcontratistas, se enfrentan a problemas de cobro (dificultad para facturar trabajos, retrasos en el pago, falta de criterios únicos y claros, …). Estos problemas se han agravado, tanto por la paralización de la actividad, como por las medidas preventivas que administraciones públicas y empresas contratistas toman ante un futuro incierto, que se concretan en retrasos y/o anulaciones de pagos, aumentando el nivel de morosidad.

Se mantiene además una bolsa de deuda acumulada por las administraciones públicas con sus proveedores, en forma de facturas y subvenciones pendientes de pago, cuyo plazo, en algunos casos, puede superar los 6 meses. Esto provoca que muchas empresas subcontratistas tengan que recurrir a financiación ICO para cubrir las facturas no cobradas.

Las administraciones públicas deben garantizar el pago de sus deudas a todo el circuito de aprovisionamiento para impedir la ruptura de la cadena de pago. De acuerdo con la legalidad vigente, los pagos deben realizarse en un máximo de 30 días en el sector público. Dadas las circunstancias actuales, los pagos deben agilizarse al máximo, ya que de ello depende la inyección de liquidez al sistema, cuyo origen es trabajo efectuado y confirmado.

En paralelo, las administraciones públicas deben obligar a que los grandes contratistas paguen a sus proveedores subcontratistas dentro del plazo legal -entre 30 y 60 días en el sector privado-monitorizando los pagos.

También es necesario establecer en los contratos públicos cláusulas que faciliten el pago directo a subcontratistas o, simplemente, impulsar la contratación directa a pequeñas y medianas empresas especialistas.

Mantener la cadena de contratación pública”

La nueva licitación pública es, en este momento, prácticamente inexistente. Aunque las obras impulsadas por la Administración Central continúan, se constata, desde el inicio del confinamiento, una paralización en organismos dependientes de algunas comunidades autónomas, especialmente, en obra nueva. En otros casos se han suspendido, parcial o totalmente, contratos en curso, o bien, éstos se han modificado para adaptarlos a la situación actual (servicios virtuales, nuevos servicios, …).

Para garantizar la demanda de obra pública en los próximos meses, las administraciones públicas deben actuar:

– Prorrogando los contratos, y facilitando la indemnización por paralización de obras y servicios.

– Realizando licitaciones de forma rápida y ágil, especialmente aquellas administraciones que disponen de capacidad de licitación.

División de contratos en lotes»

La caída de la demanda del sector privado afectará severamente a muchas empresas de reducida dimensión. Es necesario garantizar que una parte de la demanda pública se cubra por pequeñas y medianas empresas. Esto es posible, tal como prevé la legislación actual, dividiendo los contratos en lotes: por especialidad sectorial, territorio o volumen del contrato.

La división por lotes supone que un mayor número de empresas puedan concurrir a una oferta: para lotes más pequeños la solvencia económica requerida es menor, incrementándose el número de posibles ofertantes y posibilitando que la administración obtenga mejores condiciones para la ejecución del contrato. La legislación permite limitar el número de lotes por los que puede competir una empresa e, incluso, limitar el número de lotes a adjudicar. También es importante que la fórmula de valoración económica incluya la evaluación adecuada del informe técnico.

Más retos

Los criterios de las diferentes administraciones públicas en la gestión de los pagos de sus contratos deben regirse por directrices únicas y claras. Algunos gobiernos autonómicos han realizado importantes esfuerzos en este sentido. Sin embargo, muchas entidades municipales todavía mantienen una gran disparidad al respecto, lo que preocupa enormemente a las empresas y sectores contratantes, que carecen de criterios armonizados a la hora de cobrar. Este problema agrava las circunstancias actuales de falta de liquidez en las empresas.

Las organizaciones que agrupan ayuntamientos, tales como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Federació de Municipis de Catalunya (FMC) o la Associació Catalana de Municipis (ACM) de Cataluña deben definir, instaurar y recomendar criterios únicos de pago.

Igualmente, todos los ayuntamientos deben contar con directrices claras y precisas, especialmente para los casos de obras menores (jardines, instalaciones… cuya contratación está totalmente paralizada) que en particular garanticen:

  1. a) El desconfinamiento de las actividades que puedan iniciar sus tareas próximamente de manera normalizada;
  1. b) La continuidad de las actividades que tendrán que mantener una situación de excepcionalidad debido al tipo de tareas que realizan, modificando su forma habitual de prestación de actividad (servicios a las personas, comedores escolares, actividades socioculturales, …).

Finalmente, es necesario que las administraciones públicas reconozcan contractualmente que, en la actualidad y durante cierto tiempo, la mayoría de las empresas suministradoras prestarán su actividad en condiciones especiales de excepcionalidad, no previstas en los contratos originales, lo que implica incrementos en sus costes: más personas, cambios de turnos, sistemas de protección, mayores distancias y espacios… Por ello, hay que examinar las licitaciones ya realizadas contemplando cambios de precios o indemnizaciones compensatorias, a través, por ejemplo, de la creación de mesas sectoriales.

ENTIDADES ADHERIDAS

  • ACAES Associació Catalana d’Empreses de Segurtat
  • ACCAC Associació de Cases de Colónies i Albergs de Catalunya
  • ACELLEC AssociacióCatalana d’Empreses del Lleure, l’Educació i la Cultura
  • ACETREF Associació Catalana d’Empreses de Treballs Forestals
  • AEEET Asociación Española de Empresas Especialistas en Taludes
  • ASCEN Associació Catalana d’Empreses de Neteja
  • ASINCA
  • DINCAT Associació Empresarial d’Economia Social
  • FECEMINTE Federació Catalana d’Empreses de Telecomunicacions
  • FEEJ Federación Española de Empresas de Jardinería
  • FEGICAT Federació catalana d’empreses instal·ladores
  • FOESC Federación Estatal de Organizaciones Empresariales de Ocio Educativo y Socio-cultural
  • GREMI D’ARIDS DE CATALUNYA
  • GREMI DE JARDINERIA DE CATALUNYA
  • ILERDECO
  • PIMEC

Previsiblemente, la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad también se adherirá al manifiesto, ya que todos los puntos que contiene se han venido reclamando desde hace tiempo

Webinar UPL Iberia «Ostrinil, la nueva solución biológica para control de Paysandisia», en nuestro canal Youtube.

Webinar «Ostrinil, la nueva solución biológica para control de Paysandisia», en nuestro canal Youtube.

Si no tuviste ocasión, el 1 de julio pasado, de asistir en vivo a la Webinar que Irene González, Crop Manager de UPL Iberia, sobre cómo mejorar el estado de salud de palmeras ornamentales con un innovador insecticida biológico, Ostrinil, puedes ahora, desde tu mesa y con tranquilidad, ver el vídeo de la ponencia en nuestro canal de Youtube.

En esta presentación, tras una breve introducción de Jaume Alagarda, presidente de FEEJ, Irene González, Crop Manager de UPL Iberia, da las claves sobre Ostrinil, una solución biológica autorizada para el barrenador de las palmeras, una polilla de inusual vuelo diurno llamada Paysandisia archon.

Especie exótica invasora que parasita sobre todo nuestras dos palmeras autóctonas, el palmito (Chamaerops humilis) y la palmera canaria (Phoenix canariensis), también se ha adaptado a parasitar Phoenix dactylifera, P. reclinata, P. roebellini, P. sylvestris, Sabal mexicana, S. minor, S. palmetto, Syagrus romanzoffiana, Brahea armata, B. edulis, Butia capitata, B. yatay, Livistona australis, L. chinensis, L. decipiens, L. saribus, Trachycarpus fortunei, T. wagnerianus, Wasintonia filifera, W. robusta y Trithinax campestre, especie a la que parasita en su zona de origen, Sudamérica.

Ciclo biológico

Ciclo anual, bianual o incluso de 3 años dependiendo del momento de la puesta. El huevo, de 5mm, es depositado por las hembras en las intersecciones de la base de las hojas más jóvenes. Cuando eclosiona 15 días más tarde, se desarrolla una voraz larva que alcanza un importante tamaño, unos 9 cm, y se desarrolla tan lentamente que la fase larvaria dura entre 300 y 600 días. Comienza alimentándose de brotes y hojas tiernas pero rápidamente pasa al interior del estípite creando galerías durante todo ese largo periodo.

La pupa se desarrolla en el interior de la palmera y cuando eclosiona, en 30 días, deja la exuvia de su piel en la entrada de la galería, uno de los primeros síntomas visibles de la presencia de la plaga. Da lugar a un adulto enorme, 11 cm, de ágil y veloz vuelo en horas calurosas del día, de mayo a octubre, durante 15 días a incluso 1 mes y medio, según condiciones meteorológicas.

Síntomas

Perforaciones características en hojas, galerías en estípites, serrín y restos de exuvia en la entrada a las galerías nos indican la presencia de la plaga, así como asimetría y mal aspecto de la copa.

Ostrinil

Ostrinil es un insecticida biológico, a base de esporas de Beauveria bassiana cepa 147, en una formulación granulada que UPL desarrolló hace años en el sur de Francia y que registró en España hace un año con el Nº de Autorización: ES-00581.

Beauveria bassiana es un hongo filamentoso de los suelos que causa la enfermedad “muscardina blanca” en los insectos que queremos combatir. Cada una de sus cepas es específica para 1 ó 2 insectos y la cepa 147 ha demostrado ser especialmente eficaz para prevenir y eliminar a nuestra peligrosa polilla Paysandia, sin efecto alguno sobre humanos y otros animales. Cuando las esporas del hongo entran en contacto con el insecto, lo parasitan por completo, convirtiéndolo, en 4-10 días, en una momia que a su vez producirá nuevas esporas que contaminarán a otros insectos.

Irene González nos explica, clara y concisa, estas y otras particularidades del modo de acción del producto y presenta varios ensayos, tanto en laboratorio como en condiciones naturales, relativos a su eficacia preventiva y curativa, que demuestran que Ostrinil resulta eficaz a dos niveles, por la alta mortandad de larvas y por el importante debilitamiento de las que sobreviven.

Además, también nos habla de tratamientos, los periodos indicados, la fórmula para calcular la dosificación, las formas y número de aplicaciones recomendadas, las condiciones de conservación, almacenaje y transporte del producto, protección y prevención de riesgos.

En fin, toda la información necesaria para conocer un buen producto biológico y valorar si puede ser una solución útil para el cuidado de las palmeras de las que somos responsables. Se completa la presentación con unas notas sobre Serenisim, la solución biológica de UPL contra el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus).

Duración de la presentación

Introducción: 2′

Ostrinil: 35′

Serenisim: 10′