II Foro de Bioprotección Vegetal: el control biológico del verde urbano, a debate

El evento, que se celebrará on line los días 14 y 15 de octubre, deberá interesar a responsables técnicos y gestores públicos y privados del verde urbano.

Regina Monsalve, presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), impulsor de la iniciativa, y los directores científicos, la Dra. Antonia Soto, investigadora del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València, y el catedrático Xavier Pons, del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universitat de Lleida, participaron el pasado 23 de septiembre, junto a Gustavo Bueso de Phytoma, en un encuentro virtual para presentar el programa del Foro de BioProtección Vegetal, dedicado esta segunda edición a las “Alternativas de control en Espacios Verdes” y que se celebrará el 14 y 15 de octubre próximo en formato virtual, como acto paralelo de la Semana Verde Europea.

Puedes seguir la presentación del evento en el canal Phytoma Meets

A quiénes está dirigido

Lamentablemente, la crisis sanitaria global ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de una red suficiente de espacios urbanos naturalizados saludables y sostenibles para el uso diario de una población cada vez más necesitada de ellos. El Foro pretende dar visibilidad a “soluciones innovadoras respetuosas con el medio ambiente e inocuas para quienes disfrutan de los espacios verdes urbanos». Una demanda a estas alturas del milenio ya indiscutible, con gran respaldo social y que ninguna administración pública ni empresa del sector debería ignorar. Así que el conjunto de ponencias puede interesar tanto a personal técnico del sector de jardinería como a gestores y responsables de áreas de medio ambiente de todos los ámbitos institucionales.

Tarifas e inscripciones

La celebración on line del evento presenta ciertas oportunidades. El precio, 35€ euros, es muy asequible comparado a un evento similar de carácter presencial. Además, permite ampliar considerablemente el número de personas asistentes quienes podrán seguir el evento en directo pero también podrán visionar durante un mes los vídeos de todas las ponencias. Inscripciones aquí.

Programa

El programa se divide en cuatro bloques. El primero estará dedicado a la situación actual de la Gestión Integrada en espacios verdes y sus principales problemas, como la falta de productos fitosanitarios autorizados.

Participarán Ángel Martín Gil, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio de Agricultura; Estefanía Hinarejos, directora de la IBMA España, asociación que representa a los fabricantes de productos de bioprotección; María del Carmen Márquez, responsable del grupo de áreas verdes de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); y Ana Cristina Olmeda, asesora ROPO (Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria) de la Federación Española de Empresas de Jardinería.

En el segundo bloque se presentarán algunas alternativas sostenibles de control de los espacios verdes, como el uso de nematodos entomopatógenos para el control del tigre del plátano (Corythucha ciliata), el control biológico por conservación de la mosca blanca de los naranjos ornamentales en Barcelona, el ejemplo de la ciudad de Huesca en la aplicación de programas de control biológico y las oportunidades de los fitosanitarios biológicos en espacios verdes ornamentales.

Estas experiencias serán explicadas por Fernando García del Pino, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Luis Hiernaux, gerente en INFFE; Lorena Escuer, asesora en Gestión Integrada de Plagas; Mª Isabel Trillas, de la Universitat de Barcelona; y Xavier Pons, catedrático de Entomología de la Universitat de Lleida y codirector del Foro.

El tercer bloque irá dedicado a la gestión de la sanidad vegetal en distintas ciudades, como Barcelona, Valencia y Sevilla, y en viveros.

Intervendrán Joan Guitart, Jefe del Departamento de Arbolado Viario y Control de Plagas del Ayuntamiento de Barcelona; Mª Eugènia Rodrigo, del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV; Pedro Torrent, técnico del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla; y la asesora Ana Cristina Olmeda, quien presentará problemas y alternativas en la gestión de la sanidad vegetal en viveros,

Por último, el cuarto bloque se centrará en nuevos organismos nocivos invasores de los espacios verdes de las ciudades, como Cydalima Prespectalis, la polilla del boj, un grave problema para esta planta ornamental y forestal en Cataluña, y Xylella fastidiosa, que afecta a numerosas especies ornamentales en las Baleares.

Josep A. Jaques, de la Universitat Jaume I; Matilde Eizaguirre, catedrática de Entomología de la Universitat de Lleida; Andreu Juan, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de las Islas Baleares; y Alberto Fereres, profesor de investigación del Instituto de Investigación de Ciencias Agraria (ICA-CSIC), serán los ponentes invitados.

Patrocinadores

Cuenta con la colaboración de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, el Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, IBMA España, la Federación Española de Empresas de Jardinería (FEEJ) y Valencia, Capital Mundial del Diseño.

Presentaciones técnico-comerciales

Algunas de las empresas patrocinadoras de FEEJ participarán presentando biosoluciones eficaces.

Alternativas sostenibles de control de plagas en arbolado. D. Jaume Alagarda Nacher. Director técnico y CEO de Arborsystems Europe

Protocolo de Koppert para la gestión IPM en áreas verdes. Caso de éxito: Ciudad Deportiva del Real Madrid. Dª Cristina Prados Fernández. Especialista en Áreas Verdes. Departamento Técnico de KOPPERT ESPAÑA

SERENISIM® y OSTRINIL® controlan las plagas más complicadas de las palmeras ornamentales. Dª Irene González. Crop Manager UPL Iberia

Enrique Salvo Tierra en Yo soy Jardiner@

La Asociación Multisectorial de Jardinería Andaluza (AMJA) ha tenido la sencilla y brillante idea de iniciar una serie de entrevistas publicadas bajo el título YO SOY JARDINER@. En ellas, ilustres profesionales de dilatada trayectoria en diversos ámbitos de nuestra rica profesión, expresan su orgullo de ser jardiner@s, nos cuentan cómo nació su vocación y se desarrolló esa pasión que nos une.

Ángel Enrique Salvo Tierra, Profesor de Botánica y Planificación y Ordenación Territorial en la Universidad de Málaga, un CV impresionante, una decena de libros y más de cien artículos en revistas especializadas, distintos cargos de responsabilidad en la administración universitaria, local, autonómica y estatal, autodenominado “Auditor de helechos”, actualmente dedica su investigación a la incidencia de la crisis climática sobre la flora, la vegetación y la ordenación territorial, así como de su mitigación a través de las Soluciones basadas en la Naturaleza e Infraestructuras Verdes. Es asesor científico de distintos programas de televisión, dispone de la sección semanal ‘La tarde del Planeta’ en el programa ‘La Tarde con Mariló Maldonado’ de Canal Sur Radio y escribe una columna semanal para Andalucía Información.

¿Por qué es usted Jardinero?

Cuando al acabar mi carrera me preguntaban qué era, yo respondía botánico. No era raro que el interlocutor replicara jardinero, algo que me fastidiaba. Sin embargo, mi concepción cambió cuando un año más tarde me correspondió el honor de presentar como conferenciante al Padre Mundina. Fue en el Hotel Reina Cristina de Algeciras, el cual dispone de unos jardines maravillosos. Una mezcla de jardín inglés y nazarí que cautivó, entre otros muchos, a Arthur Conan Doyle, Federico García Lorca, Orson Welles, De Gaulle o Churchill. Paseaba con el ‘cura de las plantas’ entre aquellos parterres cuando con sus palabras descubrí que la Jardinería con mayúscula era la más noble combinación de Arte y Ciencia. Antes de entrar al salón para su disertación me regaló una frase que jamás olvidaré: Enrique las plantas saben más de nosotros, que nosotros sabemos de ellas.

Pero mi vocación y pasión jardinera se desbordó unos años más tarde cuando la fortuna me brindó rehabilitar los Jardines de la Casa del Rey Moro de Ronda. Estudiar a fondo las ideas paisajistas de Forestier y su forma de plasmarla en tan recoleto lugar me animó aún más a conocer el jardín y las plantas de nuestra inmediatez de una forma más profunda. De aquella experiencia aprendí que en el Jardín no todo vale, hay que saber combinar las especies idóneas por las condiciones ambientales y la disponibilidad de recursos, con el equilibrado diseño formal y cromático y, un aspecto que considero fundamental, la simbólica con la que deseamos expresar mensajes porque sobre todo el jardín debe ser un espacio para disfrutar en la contemplación y meditación.

Desde entonces profeso la botánica como ciencia y la jardinería con el añadido valor superior del arte.

Cuando enfermamos vamos al médico. ¿Piensa que la sociedad en general es consciente de que las plantas aportan salud? ¿Hemos sabido explicar a la sociedad nuestra profesión?

Percibo que está cambiando esa conciencia. El hecho de que cada vemos necesitemos más plantas a nuestro alrededor, en especial en el ámbito doméstico, está llevando a que la ‘ceguera verde’ se esté curando. Cada vez se aprecian más valores, por encima del estético, en las plantas que nos rodean. La gente ya no solo pregunta por los cuidados que deben prestarle, sino que se interesa por su nombre, por su origen y por sus virtudes. Cada vez son más los colectivos vecinales, barrios e instituciones que reclaman jardines en su entorno porque entienden que es un valor añadido de sus viviendas, entendiendo que esta va más allá de la casa, que debe ser el entorno que las rodea. Así el jardinero está pasando de ser visto como un mero mantenedor de jardines a ser quien se preocupa de uno de los principales elementos del ecosistema humano.

Evidentemente aún hay que hacer mucha pedagogía social de la jardinería, más aun cuando se convierte en la terapia necesaria para mitigar los importantes cambios que aumentarán como consecuencia de la crisis climática. El verde, y en especial los árboles, constituyen el principio activo de la terapia que necesitamos con urgencia.

¿Por qué nos atraen las plantas?

Hay una parte atávica ya que el origen de nuestra especie proviene de la sabana. Allí nuestros antepasados encontraban protección y sustento, de ahí nuestro apego por las praderas verdes. ¿A quién no le gusta estar rodeado de césped? Los romanos concedieron un valor añadido a las plantas al pensar que el alma de sus finados se incorporaba a las macetas que disponían en sus atrios, origen de nuestros engalanados patios andaluces. Y de ahí a convivir con ellas en los espacios interiores.

En la ciudad la incorporación fue más tardía. Más allá de los jardines particulares de la burguesía, los planes de salubridad tras la expansión de la revolución industrial y como forma de luchar contra epidemias y enfermedades respiratorias, se le otorgó al arbolado urbano un papel básico, ordenándose la construcción de los primeros parques públicos y cinturones verdes en torno a las ciudades. Así nació el concepto de ‘pulmón verde’, que fue extendiéndose por barrios bajo el concepto de ciudad jardín y por los viarios públicos aprovechando la extensión de las vías pecuarias, generalmente protegidas por un arbolado de especies caducas. En casi todas nuestras ciudades y pueblos aún persisten alguna calle o avenida con el nombre de Alameda.

El futuro es muy prometedor a raíz de observar que las plantas no vegetan, sino que tienen un ‘tempo’ mucho más lento que el nuestro. Que son capaces de comunicarse entre ellas. No parece tan lejano que en un futuro, aun de ficción, puedan hacerlo con nosotros.

Hablemos de usted. ¿Cuando supo que era Jardinero?

El momento en que sentí de verdad la profesión de jardinero fue cuando me enfrenté ante un pliego en blanco a realizar el encargo que se me había hecho de hacer un proyecto para los jardines del Campus de Teatinos de la UMA. En un mare magnum de ideas, plantas, obra civil, etc. disfruté apasionadamente componiendo rincones, glorietas y bancales. Manejar todas esas variables sobre un papel, me hizo emerger el espíritu jardinero que llevaba dentro.

Con la pandemia ha habido muchos cambios. ¿En qué cree que ha afectado a los jardines?

Los cambios importantes aún están por venir y debemos estar muy atentos a cómo se desarrollan. Hoy en el mundo científico hablamos que hemos vivido una ‘antropopausia’ o ‘gran pausa’ de la biodiversidad, que se ejemplifica con algo tan inédito como los animales que hemos visto pasear por nuestras ciudades o por las cercanías de nuestro litoral. Las plantas, hasta donde he podido observar también se han visto afectadas favorablemente por la ausencia de actividad humana. Los polinizadores han estado menos estresados que nunca y la polinización y otros procesos dependientes de ellos se han mejorado. En el ámbito urbano otras variables ambientales han favorecido un comportamiento más normal en los jardines, como por ejemplo al reducirse la isla de calor urbano, al reducirse el metabolismo interior de las ciudades. He observado floraciones y vigor foliar como hacía tiempo que no veía.

Sin embargo, el riesgo lo veo de cara al futuro. Las inversiones previstas en zonas verdes y reforestación pueden crear mucho empleo, pero si no se da la formación suficiente a los que vayan a realizar estas tareas, conllevará a lo que se ha dado en denominar en Nueva Zelanda como ‘’. Han realizado una ingente inversión en plantar centenares de millones de árboles de los cuales han sobrevivido un reducido número de ellos. La razón está en la precipitada y mala praxis.

De pronto hay personas que quieren abandonar las ciudades y vivir en el campo, en los pueblos. ¿Abandonar las grandes ciudades es la solución?

Creo que es un impulso primario que tiene un techo bajo. Sin las básicas infraestructuras del transporte y sin la adecuada tenencia de equipamientos sanitarios, educativos, culturales y tecnológicos el interior de nuestro país es atractivo para pequeñas temporadas, como por ejemplo evitar confinamientos, pero para una vida continuada resulta difícil. Tengo muchos alumnos de pueblos de Andalucía que me expresan con vehemencia que quieren salir de allí y venir a la ciudad o a la costa. La imagen que te describen de sus pueblos es aquella de la canción de Serrat, Mi pueblo blanco.

Aquellas dotaciones son imprescindibles, a la par que es necesario ‘renaturalizar’ la ciudad. Que la biodiversidad alcance hasta el mismo centro de las ciudades, amplificará los servicios ecosistémicos que la Naturaleza nos provee.

José Elías dijo que para que haya buenos jardines hacen falta buenos jardineros. ¿Qué pasa con la formación en Jardinería?

Toda la razón en las palabras del Maestro Elías. Él, como nadie, sabe de la importancia de la formación para alcanzar un nivel adecuado a las exigencias del presente, pero sobre todo de un futuro cambiante, en el que habrá que readaptar muchos de los principios básicos de nuestra jardinería actual. Como bien he observado con Díaz-Galiano nos enfrentamos a retos como la disponibilidad de agua, el aumento de olas de calor, a noches tropicales y ecuatoriales, etc., que nuestro verde urbano va a sufrir y para el que habrá que buscar alternativas.

Si bien la formación profesional ya ha avanzado bastante, la Universidad tiene que jugar un papel fundamental en ello, proveyendo títulos reconocibles, desde expertos a másteres, pasado por cursos de reciclaje que aporten al colectivo los conocimientos de nuevos conceptos, instrumentos y métodos, como las Soluciones basadas en la Naturaleza, las infraestructuras verdes y azules y otros métodos de naturación y nucleación, como los bosques domésticos y urbanos actualmente en expansión en muchos países.

Lo que me alegra de todo ello es que dispongamos aquí de una asociación multisectorial que está a la vanguardia de este proceso, entendiendo las necesidades y buscando las alianzas para materializarlas. Enhorabuena AMJA.

Próxima entrega en YO SOY JARDINER@: JOSÉ ELÍAS BONELLS

II Foro de BioProtección Vegetal, cita ineludible de la Sanidad Vegetal

El 23 de septiembre, a las 18 horas, tendrá lugar la presentación on line del evento que se desarrollará en formato virtual los días 14 y 15 de octubre dentro de las actividades paralelas de la Semana Verde Europea, una iniciativa de la Comisión Europea.

«La infraestructura verde (jardines, parques, espacios periurbanos, alineaciones de árboles en calles y plazas…) también sufre la presencia de plagas y enfermedades, pero para su control se disponen de muchas menos herramientas que en la agricultura y son necesarias estrategias de control medioambientalmente sostenibles», explica Regina Monsalve, presidenta del COITAVC (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón), organizador junto a Phytoma-España del Foro de BioProtección Vegetal, que forma parte de las actividades paralelas programadas con motivo de la Semana Verde Europea.

La segunda edición de este foro especializado en gestión integrada de plagas y enfermedades, cita obligatoria para todos aquellos profesionales dedicados a la sanidad de las plantas que estén interesados en iniciar o ampliar sus conocimientos sobre el manejo de plagas y enfermedades con herramientas biológicas, se celebrará en formato virtual los días 14-15 de octubre.

Bajo el título Alternativas de control en Espacios Verdes, el foro revisará la situación actual del manejo sostenible de estos espacios, su marco legislativo y los problemas a los que deben hacer frente los responsables municipales; expondrá las nuevas metodologías de bioprotección, con ejemplos prácticos de experiencias realizadas en diversos modelos de espacios verdes y viveros ornamentales; y presentará algunos casos de plagas y enfermedades emergentes que ya están causando graves problemas en la actualidad o podrían hacerlo a corto plazo. También se abordará la Situación actual de la GIP en empresas de jardinería y viveros.

El 23 de septiembre, a las 18 horas, tendrá lugar la presentación del evento. Puedes inscribirte aquí.

Más información

Comité científico – técnico: Dr. Xavier Pons Domènech y Dra. Antonia Soto Sánchez

Con la Colaboración de la Consellería de Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica; IBMA-España; FEEJ; UdL, UPV y Semana Verde Europea (UE Green Week 2020)

Encontrarás la relación de ponentes, el programa preliminar de cada sesión, las normas de publicación de comunicaciones y el formulario de pre-inscripción en la web del evento.

Presentaciones técnico-comerciales

Alternativas sostenibles de control de plagas en arbolado. D. Jaume Alagarda Nacher. Director técnico y CEO de Arborsystems Europe

Protocolo de Koppert para la gestión IPM en áreas verdes. Caso de éxito: Ciudad Deportiva del Real Madrid. Dª Cristina Prados Fernández. Especialista en Áreas Verdes. Departamento Técnico de KOPPERT ESPAÑA

SERENISIM® y OSTRINIL® controlan las plagas más complicadas de las palmeras ornamentales. Dª Irene González. Crop Manager UPL Iberia

Entrevista a Jaume Alagarda, Presidente de FEEJ

Las más de 15.000 empresas de jardinería en España han visto como la crisis del coronavirus se cebaba con ellas al no ser consideradas servicio esencial y al tener complicado acogerse a los ERTE. Pero por otro lado, el confinamiento puso en valor los espacios verdes cuando la ciudadanía pudo pisar la calle. Con este escenario, el presidente de la Federación Española de Empresas de JardineríaJaume Alagarda, analiza el presente y futuro del sector. 

¿Qué balance hacen de la primera parte del año en el sector, en la que la economía recibió un mayor impacto por la pandemia y el confinamiento?

Desde el principio el problema fue grave puesto que limitaba muchísimo nuestros movimientos y la información era escasa, cambiaba constantemente, desde FEEJ dábamos información de referencia a las empresas para evitar la desinformación y bulos que circulaban en las redes.
Nuestra situación es que no somos una actividad que nos permita acogerse a las ayudas estatales, como los ERTE, pero tampoco somos considerados esenciales para poder ejercer nuestra actividad con libertad y con las pertinentes medidas de seguridad.

Todos reconocemos la suerte que han tenido los que quedaron confinados en una casa o grupo de casas con jardín, cerca de un parque para poder “airearse” dentro de la franja horaria permitida. Eso ha marcado un punto de inflexión, un reconocimiento (en España y en todo el mundo) de que los espacios verdes son mas que esenciales para la vida en la ciudad. De todos modos, hemos seguido dando servicios necesarios a nuestros clientes dentro de lo posible.

Cuando el confinamiento acabó, el trabajo volvió con cierta fluidez, mucha gente ha recuperado con más ganas el gusto por su jardín. Por otro lado, muchos contratos estaban retenidos hasta el momento de poder ejecutarlos, muchas administraciones locales cesaron casi el 100% de su actividad, e incluso se pararon proyectos en ejecución. Hay un considerable retraso en este tema que ha aumentado la contratación de trabajos de verano. Lo que quiero decir es que se aprecia una falsa euforia que puede derivar en una escasez de actividad.

¿Qué expectativas tienen para los próximos meses de 2020? ¿Y para 2021?

En toda Europa ha habido este boom de trabajo post confinamiento, esa euforia que comentaba antes, pero todos observamos un frenazo de proyectos en desarrollo/diseño que darán lugar a falta de contrataciones en los próximos meses. A esto se suma el cierre de empresas y negocios que, poco o mucho, generan negocio en la pequeña empresa. Estamos hablando de más del 70% del sector entre autónomos y micropymes.

«Desde el inicio de la crisis de 2007 se ha visto la gran resiliencia de las empresas de jardinería, resistiéndose a cerrar, negociando sus créditos, gastando sus ahorros o rehipotecando sus bienes»

¿Cuál ha sido la dinámica de los últimos años respecto a la facturación? ¿Han detectado un crecimiento o descenso del número de empresas de servicios de jardinería?

Esta profesión es muy importante dentro del sector servicios y para la economía de los estados y sobre todo en España. A pesar de lo que publican algunos organismos como DBK, que menosprecian nuestra actividad, hay censadas mas de 15.000 empresas de jardinería y ya en 2018, según el INE, generaron un volumen de negocio de más de 1.700 millones de euros. Estas dan empleo a más de 100.000 trabajadores sin contar con todos los suministros de productos y servicios auxiliares a la jardinería que multiplican el volumen de negocio y de empleo.

Desde el inicio de la crisis de 2007 se ha visto la gran resiliencia de las empresas de jardinería, resistiéndose a cerrar, negociando sus créditos, gastando sus ahorros o rehipotecando sus bienes y pasando a un tamaño menor o bien aumentado sus servicios, reinventándose técnicamente y consiguiendo adaptarse a la nueva situación. En los últimos 5 años con la leve recuperación del sector público y sobre todo por la mejora en la seguridad del empleo se apreciaba un moderado ascenso de la facturación y un sostenido aumento del número de empresas de jardinería, en especial micropymes que son el 99% del sector. Este año con el problema de la “CoronaCrisis”, con el cierre de negocios y empresas, la caída del empleo y la reducción de la actividad en las administraciones, el volumen de negocio va a disminuir inevitablemente. Y por supuesto aumentará la economía sumergida puesto que las políticas de los gobernantes son para apretar más a las pymes, recaudatorias, en lugar de ayudar al emprendimiento real, por ejemplo con un IVA reducido. El cliente exige factura legalidad, afloran empresas y mejora el empleo y el sistema.

Hay expectativas de que los fondos Europeos de recuperación van a ser abundantes con preferencia en iniciativas verdes y sostenibles, pero nuestro miedo es que acaben en manos de grandes corporaciones. No sería raro puesto que están en la mesa de reparto, con macroproyectos como transición energética o infraestructuras “verdes”. Esto poco va a afectar a la ciudadanía puesto que los intermediarios absorben su parte y suelen ser los únicos beneficiarios de este proceso y encima nos restriegan sus inmensos beneficios anuales para demostrarnos quienes manejan esto. Queremos evitar que ese 1% maneje el destino del otro 99% que son los que pagan todo con sus impuestos. A ver si no de dónde salen los fondos europeos… de los impuestos pagados euro a euros por cada ciudadano.

«Con esta crisis aumentará la economía sumergida puesto que las políticas de los gobernantes son para apretar más a las pyme, recaudatorias, en lugar de ayudar al emprendimiento real»

¿Cuáles son los servicios más habituales? ¿Ha habido recientemente un cambio de tendencia?

Se da una mayor especialización en las empresas. La competencia por el cliente genera mejoras en los servicios, la pymes tienen esa virtud, generan innovación y desarrollo. Todo ello influye en el sector. Los clientes privados son un área muy importante en el volumen total, estaban aumentando los proyectos privados y mejorando su calidad, esperamos que no se vean afectados seriamente por la pérdida de empleo de la Coronacrisis.

¿Cuáles son los objetivos y los retos para la federación a corto y largo plazo?

Nuestro principal objetivo a medio plazo es demostrar y hacer valer la esencialidad de la jardinería, de nuestro trabajo, la necesidad de tener espacios saludables de calidad cerca o dentro de nuestras viviendas. Europa lo tiene claro, todas las directivas priman el “Green Deal” el gran acuerdo por los espacios saludables y la sostenibilidad.
En España de momento solo hay palabras y algún que otro planteamiento que no acaba de cuajar, por eso a largo plazo nos planteamos ubicar el paisajismo al principio de la cadena donde se generan estos proyectos, influir en ellos, empujarlos y darlos a conocer. La gente de las ciudades los está necesitando mucho más que a los centros comerciales y el asfalto.

Tenemos previsto participar en proyectos europeos tipo CHAFEA o similares, coorganizados entre entidades de varios países para que los fondos acaben en nuestras empresas, las pymes de jardinería y paisajismo. Son proyectos que abarcan grandes objetivos y diversidad de actuaciones pero que siempre han de tener repercusiones directas en la población y sus espacios verdes.

Otro de los objetivos, también de los mas importantes es dignificar nuestra profesión menospreciada por la administración y por las grandes empresas que mantienen el control económico de los proyectos “verdes”, hablo por ejemplo de que los proyectos paisajismo o verdes se diferencien de los de construcción y no sean la última partida a ejecutar, que se exija la intervención de un paisajista y se defina una titulación habilitante, como en Francia sin ir mas lejos, que el convenio colectivo sea específico de la jardinería privada o pública y se adapte a las características de la actividad y de los trabajadores. En fin, darle a nuestras empresas la esencialidad que se merecen. Todas las empresas europeas estamos unidas en esto gracias a la Asociación europea de empresas de jardinería ELCA.

Fuente: Guía Verde

Becas del 10% sobre el coste de la matrícula del Máster de Arboricultura y Gestión del Bosque Urbano

El próximo 24 de septiembre finaliza el plazo de inscripción en el Máster de Arboricultura y Gestión del Bosque Urbano que organiza la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. El Real Jardín Botánico, el otro centro colaborador cederá sus instalaciones para clases que precisan de salida al campo con árboles ancianos y el propio jardín para desarrollar prácticas e inventario.

Dirigido por Felipe Domínguez Lozano y codirigido por Mariano Sánchez García, con un profesorado de reconocido prestigio, permitirá:

  • Adquirir los conocimientos actuales de la Arboricultura.
  • Conocer las características de la biodiversidad y el ecosistema urbano.
  • Conocer los servicios ecosistémicos del arbolado urbano. Respecto a la edición 19/20 existe un núevo módulo dedicado a la conservación de la biodiversidad urbana.
  • Reconocer el papel del árbol en la conservación de la biodiversidad urbana
  • Aprender a planificar y gestionar la infraestructura arbolada.
  • Aprender a diseñar un espacio arbolado.
  • Analizar la selección de las especies idóneas para cada situación.
  • Aprender las técnicas de plantación en medio urbano.
  • Reconocer los criterios de poda del arbolado urbano.
  • Gestionar el riesgo asociado al arbolado
  • Comunicar la gestión del arbolado urbano

Los asociados y personas trabajadoras de empresas FEEJ y de las asociaciones regionales podrán beneficiarse de un descuento del 10% sobre el precio de la matrícula.

Plantas y flores: ¿saliendo del atolladero?

El confinamiento llevó a muchas personas a buscar en las plantas, las nuevas mascotas, el apoyo psicológico y emocional que necesitaban. En países donde no hubo restricciones a su venta, el consumo se disparó. En España, tras el colapso que supuso el estado de alarma, el sector se reorganiza.

Stoneside Blinds and Shades, una popular empresa estadounidense de fabricación de estores, persianas y cortinas, encargó recientemente un estudio sobre los motivos del incremento del consumo de plantas durante el confinamiento. ¿No llama la atención que una empresa ajena al sector se interese por este tema?

990 personas fueron entrevistadas, todas ellas consumidoras de plantas durante ese periodo. Un 12% nunca antes había comprado una planta. Por generaciones, un 16% de esas personas primerizas eran Baby Boomers; un 14% pertenecían a la Generación X y un 11% eran Millennials.

Las personas “reincidentes”, como media, compraron su primera planta hace 3 años y aspiran a aumentar su colección. Confiesan que cuando consigues mantener 1 ó 2 con vida, ya no puedes dejar de comprar. Como media, poseen 13 plantas en su hogar (Baby Boomers, 17; Generación X, 14 y Millennials, 12)

Un 64% de consumidores compraron plantas durante el confinamiento por su belleza y el ambiente relajante que generan en los hogares (Baby Boomers, 68%; Generación X, 62% y Millennials, 66%). Otros motivos: producir algunos alimentos (57%); tener una distracción, algo en lo que concentrarse ajeno a la crisis (54%); tener una excusa para eludir el confinamiento (49%); reforzar los vínculos afectivos con la pareja o familia (28%) y que los garden centers eran de los pocos establecimientos abiertos (14%).

La encuesta también revela que la Generación X es la que más se rascó el bolsillo (133$) y el colectivo Millennial, el más considerado con las plantas, el que en mayor medida dio importancia a las condiciones ambientales que la planta iba a necesitar. Un 21% eligió su mascota vegetal en función de este criterio.

Plantas: las nuevas mascotas

La gestión del estrés y la ansiedad fue uno de los retos individuales y colectivos de una experiencia, la del confinamiento planetario, que nos era desconocida. En EEUU y Canadá, salvo alguna excepción, las plantas se consideraron producto de primera necesidad y no se impusieron excesivas trabas a su distribución y venta. El confinamiento llevó a muchas personas a buscar en las plantas, las nuevas mascotas, el apoyo psicológico y emocional que necesitaban. El confinamiento mostró cuánta necesidad tenemos de estímulos naturales y qué rol imprescindible desempeñan los espacios vegetalizados en nuestros entornos cotidianos.

No es de extrañar, por lo tanto, que la encuesta continúe cuantificando cuántas de las personas entrevistadas hablan a sus plantas o que la compañía aproveche para anunciar el lanzamiento de unos estores con sensor inteligente que le proporcionan a tus orquídeas la luz exacta que necesitan en cada momento del año.

El 1 de junio, Los Angeles Times hablaba de una primavera excepcional con récords de venta en los viveros californianos que en muchos casos reforzaron sus plantillas. La tendencia no decayó cuando la mayoría de establecimientos decidió restringir la clientela presencial y favorecer los pedidos on line o telefónicos y las entregas drive. Algunas empresas señalaron como un factor de estrés añadido a la carga de trabajo tener que contestar a las preguntas de numerosos “jardineros novatos”.

Cierre traumático en Europa

Mientras tanto, en Europa, a punto de iniciarse la campaña de primavera, se impuso un cierre traumático que dejó a los subsectores de flor cortada y producción de planta ornamental al borde del colapso. En Reino Unido, 23 millones de consumidores de plantas, una de las mejores hinchadas jardineras del mundo, casi piden la dimisión de Boris Johnson ante el cierre inexplicable de los gardens. En toda Europa, el drama se resumía en 4.200 millones de euros de pérdidas, en marzo y abril de 2020, en 17 países de la UE en los 4 subsectores de flores cortadas, macetas, bulbos y viveros.

4.200 millones de pérdidas y una incertidumbre insostenible.

Salir del atolladero

En España, las empresas reaccionaron dando ejemplo de resiliencia, las organizaciones profesionales hicieron un esfuerzo común para para exigir a las Administraciones públicas de todos los ámbitos las ayudas y apoyo necesarios para salvar miles de empresas y empleos y los medios especializados se desgañitaron buscando el apoyo de los consumidores. Un “todos a una” notable que expresó la mayor fortaleza del sector, nuestra rotunda pasión por el verde (por decirlo en palabras de Iberflora.)

Sin embargo, esta crisis sin precedentes también puso en evidencia importantes debilidades del sector español y obliga a todos los agentes implicados en su desarrollo a encarar debates y cambios profundos y ya se apuntan varias líneas de actuación.

Plantas y flores como producto de primera necesidad

En España, el comercio de flores, plantas, abonos, fertilizantes y alimentos para mascotas estaba incluido en el listado de productos de primera necesidad no alimentarios y fue recogido en toda la normativa sobre medidas preventivas como consecuencia de la COVID-19 publicada por las comunidades autónomas. Sin embargo, el RD 463/2020 por el que se declaró el estado de alarma no incluyó las flores y plantas entre los productos cuya comercialización estaba permitida.

Ese olvido supuso el cierre inmediato de las floristerías y generó una situación absurda en los garden centers, en los que podían venderse sustratos, abonos, plantas hortícolas y alimentos para mascotas pero no lo más importante, la planta ornamental de interior y para jardinería.

A fin de evitar estas situaciones, FEPEX ha solicitado al gobierno la declaración inequívoca de flores y plantas como producto de primera necesidad.

Mejorar el posicionamiento de flores y plantas

La pandemia nos ha marcado y ha marcado nuestro consumo. FEPEX señala las flores cortadas, las plantas ornamentales, las plantas aromáticas, las plantas de flores comestibles y las plantas para huerto urbano como ejemplos de productos “que responden al deseo creciente de los consumidores por tener lineales más naturales y saludables”.

José María Zalbidea, secretario general FEPEX, reivindica que “es imprescindible mejorar el posicionamiento de las flores y plantas, como productos de primera necesidad”…“teniendo en cuenta los cambios que se están produciendo en los hábitos del consumidor y la sustitución de los canales de distribución tradicionales”. Por lo tanto, “la presencia de flores y plantas en los lineales de las cadenas de distribución españolas es un objetivo prioritario”.

En el resto de Europa, los consumidores acuden frecuentemente a los supermercados e hipermercados a comprar plantas y al garden en busca de plantas, por supuesto pero, además, asesoramiento profesional y numerosos otros productos auxiliares y especializados. Ambos tipos de establecimientos coexisten y participan cada uno en su rol.

En España, para convencer a los responsables de compra de las cadenas de distribución bastaría con acudir a las cifras: “El valor del comercio intracomunitario de flores y plantas ascendió en el año 2019 a más de 11.500 millones de euros, frente a los 17.500 millones de euros del comercio intracomunitario de hortalizas”.

FEPEX considera que “la incorporación de estos productos a la oferta de todas las cadenas de distribución convertirá a España en los próximos años en el país con mayor incremento del consumo de flores y plantas de toda Europa.”

Interprofesional

En el ámbito del Comité de flores y plantas de FEPEX se ha solicitado la creación de una organización interprofesional, con la participación de todas las asociaciones y ramas profesionales del sector, tanto producción como comercio minorista, para la realización de campañas de promoción del consumo.

FEPEX reconoce que el proyecto “exigirá un amplio debate y una gran capacidad para consensuar intereses a veces diferentes.” Pero el reto podría generar un marco de colaboración inédito que de un empuje significativo al sector.

Flores y Plantas de España”

FEPEX valora la creación de una contramarca “Flores y Plantas de España” para productos premium destinados a los mercados exteriores. Dada la excelente reputación de la planta española en Europa, “tanto las empresas de producción y comercialización, como los distribuidores consideran que hacer visible el origen español de las flores y las plantas es un valor añadido para la venta.”

Iberflora Digital Business

“Este año más que nunca las ferias son necesarias, hay de devolver la ilusión al sector, tenemos que vernos y pensar en positivo. Las ferias son ante todo personas e ilusión.”, declaraba Miguel Bixquert, Director de Iberflora, hace unos meses.

Como muchos otros eventos, Iberflora ha debido aplazar su edición presencial pero la organización propone una experiencia pionera en Feria Valencia, Iberflora Digital Business, que se celebrará desde 6 de octubre hasta el 15 de noviembre. Esta novedosa y más que interesante feria digital combina un catálogo interactivo de empresas, un generador de contactos y agenda, un marketplace de productos y una plataforma de contenidos on line con actividades y presentación de productos.

Felicitamos a la organización por la rapidez con la que supo adaptarse a la nueva situación y, como no puede ser de otra manera, les deseamos el mayor de los éxitos.

¿Cómo encajará el sector los inevitables cambios?

Somos optimistas. Compartimos la opinión de Miguel Bixquert, Director de Iberflora, el sector puede salir beneficiado de esta crisis: “El resultado final dependerá de nosotros y de las decisiones que tomemos. Si ese “nosotros” es muy numeroso y estamos unidos, la solución será más fácil y el sector verde puede salir revitalizado.”

Consenso en el Congreso para poner en marcha un régimen sancionador que multe a las empresas morosas

Nota de prensa publicada el pasado 21 de julio por la PMcM (Plataforma Multisectorial contra la Morosidad) tras su participación en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica en el Congreso de los Diputados.

La PMcM celebra que haya habido consenso para poner en marcha un régimen sancionador que multe a las empresas morosas.

  • El régimen sancionador es una reivindicación histórica de la PMcM y su principal petición a la Comisión de Reconstrucción Social y Económica. Su funcionamiento supondrá un punto de inflexión en la economía del país
  • La entidad agradece a los diputados el esfuerzo realizado para poner en valor una herramienta imprescindible para pymes y autónomos, ya que incrementará la liquidez de estos y mejorará su competitividad y productividad y, al evitar el incumplimiento de los plazos legales de pago, reducirá la necesidad de endeudamiento financiero de muchas pymes y autónomos

Madrid, 21 de julio de 2020.- La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha valorado positivamente el hecho de que el arco parlamentario entienda que en la era post-COVID es imprescindible regular los pagos a proveedores, tal y como la entidad ha reivindicado históricamente y además ha pedido la Unión Europea recientemente. Así lo ha manifestado el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, tras conocer que el Pleno del Congreso validará hoy la propuesta de régimen sancionador que multa a las empresas morosas que había realizado la PMcM durante su comparecencia en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica el pasado 8 de junio.

Cañete fue uno de los 20 representantes de la sociedad civil elegidos para formar parte del grupo de trabajo de Reactivación Económica de esta Comisión, que tiene como objetivo proponer medidas de impulso en el escenario post covid-19 en los diferentes ámbitos productivos.

La PMcM agradece a los diputados el esfuerzo realizado para poner en valor una herramienta imprescindible para pymes y autónomos, ya que incrementará la liquidez de estos y mejorará su competitividad y productividad, y, al evitar el incumplimiento de los plazos legales de pago, reducirá la necesidad de endeudamiento financiero de muchas pymes y autónomos.

A tenor de la entidad, con esta decisión de los grupos parlamentarios, el régimen sancionador reivindicación histórica de la PMcM cada vez está más cerca de ser una realidad; “confiamos en que por la vía de urgencia se pueda aprobar la ya presentada proposición de ley de multas para los morosos”, manifiesta Cañete.

Para el presidente de la PMcM, poner fin a la morosidad es un “elemento esencial de viabilidad y competitividad de un país; el régimen sancionador supondrá un punto de inflexión en la economía del país, será la clave para acabar con esta lacra, que posiblemente sea la que más vaya a generar pérdida de puestos de trabajo y cierre de empresas en estos momentos, en los que medio millón de empresas están en riesgo de quiebra principalmente por el retraso en los pagos”.

Por otra parte, la PMcM se ha referido a los remanentes de los ayuntamientos. Aunque celebró que los grupos parlamentarios aprobaran el pasado 3 de julio la reivindicación de la entidad de liberar los 12.000 millones remanentes de los ayuntamientos, ha lamentado que en principio “no se vayan a destinar al pago a proveedores”, y ha instado a que parte de estos fondos se dirijan a tal fin “para salvar sobre todo a pymes y autónomos”.

Sobre la PMcM

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) agrupa a entidades estatales, autonómicas y sectoriales, que en conjunto representan a cerca de 1 millón de empresas -con una cifra de negocio cercana a los 150.000 millones de euros- y que dan empleo a más de 4,5 millones de trabajadores y autónomos (www.pmcm.es). Asimismo, la PMcM tiene reconocida en la propia Ley 15/2010 su legitimación activa en este ámbito.

Más información:

Becas del 25 % sobre el coste de matrícula del Máster en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM organiza el Máster en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde para el curso 2020-2021, dirigido por Gabriel Dorado y amparado por un completo equipo.

El objetivo es formar especialistas al más alto nivel en planificación, conservación, gestión y mantenimiento del patrimonio paisajístico y arbóreo de los jardines históricos, singulares y de la infraestructura verde urbanas y periurbanas, así como gestionar y valorar los servicios ecosistémicos y capital natural de los bosques y espacios verdes urbanos.

Los asociados FEEJ y las personas trabajadoras de sus empresas podrán disfrutar de becas del 25 % sobre el coste de matrícula del máster o de los cursos de formación específica del programa de estudios. El plazo de inscripción finaliza el 21 de septiembre.

El Máster está programado en cinco módulos:

Módulo I en Jardines Botánicos

Coordinación: SILVIA VILLEGAS NAVARR. Responsable del banco de germoplasma y colecciones vivas del Real Jardín Botánico

Módulo II en Servicios Ecosistémicos de los Bosques Urbanos y Capital Natural

Coordinación: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GAMO. Consultor senior en infraestructura verde

Módulo III en Gestión de Arbolado Urbano

Coordinación: LUIS HIERNAUX. Director Gerente de la empresa INFFE (Ingeniería para el Medio Ambiente)

Módulo IV en Infraestructura Verde Urbana y Periurbana

Coordinación: ANTONIO PRIETO. Catedrático de la ETSIMFMN y GABRIEL DORADO, Profesor Titular EU en la ETSIMFMN —adscrito al Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental— y director del Máster.

Módulo V en Jardines Históricos y Singulares

Coordinado por ANGEL MUÑOZ, Jefe de Servicio de Jardines y Montes Patrimonio Nacional, YOLANDA BRUNA, Paisajista Patrimonio Nacional, PATRICIA CHICHARRO, Jefa de grupo de jardines Valoriza Medioambiente, FRANCISCO SEMPERE, Jefe de servicio Jardines Históricos Valoriza Medioambiente

Todos los módulos se impartirán de forma presencial o a distancia indistintamente, deberá señalarse la opción al realizar la matricula. El alumno/a del Máster desarrollará 500 horas de prácticas en instituciones y empresas punteras en el ámbito y un Trabajo Fin de Máster

Será requisito indispensable para poder matricularse el estar en posesión, como mínimo, de una titulación de grado o similar.