II Foro de Bioprotección Vegetal: el control biológico del verde urbano, a debate
El evento, que se celebrará on line los días 14 y 15 de octubre, deberá interesar a responsables técnicos y gestores públicos y privados del verde urbano.
Regina Monsalve, presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), impulsor de la iniciativa, y los directores científicos, la Dra. Antonia Soto, investigadora del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València, y el catedrático Xavier Pons, del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universitat de Lleida, participaron el pasado 23 de septiembre, junto a Gustavo Bueso de Phytoma, en un encuentro virtual para presentar el programa del Foro de BioProtección Vegetal, dedicado esta segunda edición a las “Alternativas de control en Espacios Verdes” y que se celebrará el 14 y 15 de octubre próximo en formato virtual, como acto paralelo de la Semana Verde Europea.
Puedes seguir la presentación del evento en el canal Phytoma Meets
A quiénes está dirigido
Lamentablemente, la crisis sanitaria global ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de una red suficiente de espacios urbanos naturalizados saludables y sostenibles para el uso diario de una población cada vez más necesitada de ellos. El Foro pretende dar visibilidad a “soluciones innovadoras respetuosas con el medio ambiente e inocuas para quienes disfrutan de los espacios verdes urbanos». Una demanda a estas alturas del milenio ya indiscutible, con gran respaldo social y que ninguna administración pública ni empresa del sector debería ignorar. Así que el conjunto de ponencias puede interesar tanto a personal técnico del sector de jardinería como a gestores y responsables de áreas de medio ambiente de todos los ámbitos institucionales.
Tarifas e inscripciones
La celebración on line del evento presenta ciertas oportunidades. El precio, 35€ euros, es muy asequible comparado a un evento similar de carácter presencial. Además, permite ampliar considerablemente el número de personas asistentes quienes podrán seguir el evento en directo pero también podrán visionar durante un mes los vídeos de todas las ponencias. Inscripciones aquí.
Programa
El programa se divide en cuatro bloques. El primero estará dedicado a la situación actual de la Gestión Integrada en espacios verdes y sus principales problemas, como la falta de productos fitosanitarios autorizados.
Participarán Ángel Martín Gil, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio de Agricultura; Estefanía Hinarejos, directora de la IBMA España, asociación que representa a los fabricantes de productos de bioprotección; María del Carmen Márquez, responsable del grupo de áreas verdes de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); y Ana Cristina Olmeda, asesora ROPO (Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria) de la Federación Española de Empresas de Jardinería.
En el segundo bloque se presentarán algunas alternativas sostenibles de control de los espacios verdes, como el uso de nematodos entomopatógenos para el control del tigre del plátano (Corythucha ciliata), el control biológico por conservación de la mosca blanca de los naranjos ornamentales en Barcelona, el ejemplo de la ciudad de Huesca en la aplicación de programas de control biológico y las oportunidades de los fitosanitarios biológicos en espacios verdes ornamentales.
Estas experiencias serán explicadas por Fernando García del Pino, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Luis Hiernaux, gerente en INFFE; Lorena Escuer, asesora en Gestión Integrada de Plagas; Mª Isabel Trillas, de la Universitat de Barcelona; y Xavier Pons, catedrático de Entomología de la Universitat de Lleida y codirector del Foro.
El tercer bloque irá dedicado a la gestión de la sanidad vegetal en distintas ciudades, como Barcelona, Valencia y Sevilla, y en viveros.
Intervendrán Joan Guitart, Jefe del Departamento de Arbolado Viario y Control de Plagas del Ayuntamiento de Barcelona; Mª Eugènia Rodrigo, del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV; Pedro Torrent, técnico del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla; y la asesora Ana Cristina Olmeda, quien presentará problemas y alternativas en la gestión de la sanidad vegetal en viveros,
Por último, el cuarto bloque se centrará en nuevos organismos nocivos invasores de los espacios verdes de las ciudades, como Cydalima Prespectalis, la polilla del boj, un grave problema para esta planta ornamental y forestal en Cataluña, y Xylella fastidiosa, que afecta a numerosas especies ornamentales en las Baleares.
Josep A. Jaques, de la Universitat Jaume I; Matilde Eizaguirre, catedrática de Entomología de la Universitat de Lleida; Andreu Juan, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de las Islas Baleares; y Alberto Fereres, profesor de investigación del Instituto de Investigación de Ciencias Agraria (ICA-CSIC), serán los ponentes invitados.
Patrocinadores
Cuenta con la colaboración de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, el Consejo de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, IBMA España, la Federación Española de Empresas de Jardinería (FEEJ) y Valencia, Capital Mundial del Diseño.
Presentaciones técnico-comerciales
Algunas de las empresas patrocinadoras de FEEJ participarán presentando biosoluciones eficaces.
Alternativas sostenibles de control de plagas en arbolado. D. Jaume Alagarda Nacher. Director técnico y CEO de Arborsystems Europe
Protocolo de Koppert para la gestión IPM en áreas verdes. Caso de éxito: Ciudad Deportiva del Real Madrid. Dª Cristina Prados Fernández. Especialista en Áreas Verdes. Departamento Técnico de KOPPERT ESPAÑA
SERENISIM® y OSTRINIL® controlan las plagas más complicadas de las palmeras ornamentales. Dª Irene González. Crop Manager UPL Iberia