Publicado el Informe de impacto sobre la propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de fitosanitarios que descarta problemas en su reducción

La Comisión Europea ha presentado el Informe de Impacto sobre la propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (SUR), que había solicitado el Consejo

Los objetivos de reducción de plaguicidas de la propuesta de la Comisión de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (“SUR”) “no amenazan la seguridad alimentaria, incluso si se tienen en cuenta el impacto de la guerra de Ucrania”, según explica la  Comisión Europea en la nota informativa sobre el informe de impacto consultada por FEPEX, Por el contrario, “cualquier incumplimiento del objetivo de reducción de pesticidas ahora tendrá efectos a largo plazo y potencialmente irreversibles en nuestra seguridad alimentaria en el futuro”.

De esta forma, la Comisión da respuesta a la solicitud que le había hecho en Consejo en el mes de diciembre pasado, cuando los Estados miembros pidieron que se hiciera un estudio del impacto que tendría la propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios y que analizará también las consecuencias que en este aspecto podría haber tenido la guerra de Ucrania.

La propuesta de Reglamento seguirá, por tanto, su tramitación en el Parlamento Europeo y según el calendario previsto, el expediente se analizará en la Comisión de Agricultura primero, en la de Medio Ambiente en septiembre y en el Pleno del PE del mes de octubre.

Para FEPEX, con este estudio, la Comisión Europea refrenda su propuesta de Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios, que presentó en junio del año pasado y que establece la reducción del uso y riesgo de plaguicidas químicos en un 50% y reducción del 50% de uso de plaguicidas más peligrosos de aquí a 2030; reducción del uso de fertilizantes en al menos el 20% hasta 2030 y destinar el 25% de las tierras agrícolas a agricultura ecológica.

Dicha propuesta, según FEPEX, no debería seguir adelante en su tramitación porque, entre otras razones, no aborda una de las consecuencias que la futura aplicación de este Reglamento ocasionará en los cultivos, y es la falta de alternativas a los productos cuya reducción se exige y la falta de tiempo para investigar y buscar esas alternativas, lo que repercutirá en la producción.

Información cortesía FEPEX – GuíaVerde:

https://www.guiaverde.com/noticias/publicado-el-informe-de-impacto-sobre-la-propuesta-de-reglamento-sobre-el-uso-sostenible-de-fitosanitarios-que-descarta-problemas-en-su-reduccion-8211/?utm-campaign=gv-noticias-julio-23-semana-29&utm-medium=email&utm-source=acumbamail

Concurso FEEJ+IBERFLORA “La cocina del futuro”. ¡PARTICIPA!

La Federación Española de Empresas de Jardinería promueve este concurso de ideas entre sus asociados, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de incorporar espacios naturales y de calidad en nuestro día a día.

El proyecto ganador será el encargado de diseñar e integrar la naturaleza en “La cocina del futuro” espacio que proviene de la exposición “Escenarios de un futuro cercano” de Valencia World Design 2022 y que se expondrá en la próxima edición de Iberflora 2023, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Feria Valencia.

El tema principal sobre el que versará el concurso será el concepto de “BIOFILIA” o como integrar el vínculo emocional entre los seres humanos y la naturaleza, integrando así la naturaleza en nuestro entorno diario, en este caso “la cocina del futuro”.

A partir del 30 de junio de 2023 será obligatorio el registro online de los contratos de compra de planta ornamental también para las empresas de jardineria

Resumen de reunión mantenida con la Agencia de Información y Control Alimentario – AICA, Ministerio de Agricultura  – 14 JUNIO 2023.

El pasado día 14 de junio dos representantes de FEEJ nos reunimos con dos técnicas de la AICA para poder resolver dudas de interpretación y aplicación la recién aprobada Ley de cadena alimentaria por parte de las pymes de jardineria.

La FEEJ expone la situación generada por la Ley de la Cadena Alimentaria con respecto a la inclusión el sector ornamental en España con la publicación de la Ley 16/2021, de 14 de diciembre, en la cual se incluyeron a todos los productos agrarios del Anexo I del Tratado, entre ellos, la planta ornamental y además a las empresas de Jardinería como compradores.

Se indica que las empresas de jardinería adquieren las plantas vivas en viveros locales y con la inclusión de las plantas ornamentales en esta Ley, a partir del 30 de junio será obligatorio el registro online de dichos contratos , se complica enormemente dicho procedimiento de compra, debido a la obligatoriedad de la formalización del contrato, y al posterior registro del mismo, y todo esto, se exige siempre antes de la entrega de los productos pudiendo ser sancionadas las que imcumplan el procedimiento

La adquisición de estas plantas en la mayoría de las veces, no se hace bajo pedido previo, se hace en el momento de la visita al vivero ya que la decisión de compra se realiza en el propio vivero al ver in situ los formatos, las variedades, etc, estamos hablando de plantas vivas, y en la mayoría de las ocasiones, no son productos homogéneos que puedan hacerse bajo pedido. La formalización de un contrato y el registro del mismo en AICA antes de la entrega de las plantas, es muy complicado en la totalidad de estas compras, por lo que solicitamos a los técnicos del AICA un análisis conjunto de la normativa en estas situaciones en orden de saber cómo cumplir con el procedimiento establecido en esta Ley 16/2021.

Empezamos con los casos de excepción, según la Ley, las relaciones comerciales que no superen los 1.000€ por campaña productiva o ciclo económico, están exentas de la formalización del contrato. Aquí debemos entender que en el sector ornamental no hay campañas como en otros cultivos, por lo que el ciclo económico es el año natural, además, no se trata de superar 1.000€ en una compra u operación comercial concreta, se trata de superar esta cantidad sumando todas las compras durante el año natural, por lo tanto, en la mayoría de los casos, se genera la obligación de formalización de contrato y consecuentemente, su registro.

Sobre este asunto, expusimos otra casuística algo más excepcional, si realizamos una compra de 800€ a un vivero no habitual en marzo, y repetimos otra compra de 300€ al mismo vivero en diciembre, ¿se genera la obligación de formalización del contrato? La respuesta es, sí, el total de las compras supera la cantidad límite (1.000€) establecida, AICA recomienda la formalización del contrato y su posterior registro aunque no sepamos si vamos a volver a comprar a ese vivero. En el caso expuesto anteriormente, se incumpliría ya que la primera compra se realizó en marzo y no se formalizó antes el contrato, en estos casos, nos recomiendan la formalización del contrato y su registro antes de la segunda compra, y además, justificando la realización de la primera compra.

La siguiente excepción a tratar es con respecto al pago, según la Ley, si se paga “al contado” antes o durante la entrega de los productos, queda exenta la formalización del contrato, independientemente de la cantidad que sea. Dentro de esta situación estarían incluidos:

  • Pago en efectivo: hasta 1.000€
  • Pago con tarjeta de débito o crédito: sin límite en cantidad.
  • Pago mediante transferencia inmediata: no importa que le llegue al vendedor días más tarde, pero la transferencia debe haberse realizado en el mismo día de la entrega de los productos como más tardar. Sin límite en cantidad.
  • Pago con cheque o talón bancario. Sin límite en cantidad.
  • Pago por adelantado independientemente la forma. Sin límite en cantidad.

El siguiente punto a tratar fue el contenido del contrato, expusimos que la información que nos genera problemas para formalizar un contrato y registrarlo antes de la entrega de las plantas, es el precio y la cantidad, ya que la mayoría de las plantas como expusimos anteriormente, se compran en la misma visita al vivero y no bajo pedido previo, y esto hace imposible la formalización y el registro del contrato antes de la entrega de dichas plantas.

En este punto, AICA nos aclara que LAS CANTIDADES NO SE CONSIDERA INFORMACIÓN MÍNIMA OBLIGATORIA del contrato, y por lo tanto, no tiene por qué reflejarse en el contrato, sin embargo, los PRECIOS sí deben figurar en el contrato.

Llegamos a la conclusión con ellos de que lo mejor es hacer contratos anuales donde se incluya la tarifa de precios de los productos, y utilizar la herramienta de anexos si hay alguna modificación en esos precios durante la duración del contrato, esos anexos siempre deberán ser registrados antes de la entrega de los productos, pero repiten que NO es necesario figurar en el contrato las cantidades de productos.

Esto supone un panorama bastante distinto al interpretado hasta ahora, porque cambia en absoluto el procedimiento pensado en un principio de tener que presentar pedidos, albaranes o facturas como anexos para poder indicar cantidades y precios.

Concretando, NO se habrán de registrar los albaranes/facturas con las cantidades de planta retirada, solo los anexos de modificaciones previos a la compra, en el mismo día (sin tener en cuenta hrs:min)

No obstante, le preguntamos también si sería posible hacer modificaciones de los contratos una vez ya presentados, y nos dicen que no de manera general, y si se hacen, deberán estar justificadas y ser excepcionales.

Con respecto al registro del contrato, AICA insiste en que sólo se realiza en el primer eslabón de la cadena, es decir, en la primera venta del agricultor o productor al primer comprador, en el resto de la cadena, sólo es obligatorio la formalización del contrato, excepto en el último eslabón (consumidor final) donde desaparece esta obligación de hacer contrato.

Otro punto que se toco es con respecto a los costes efectivos de producción que debe saber calcular los agricultores y productores ya que según la Ley, nunca se podrá vender por debajo de éstos ya que esto se consideraría VENTA DESLEAL. No obstante, cabe la posibilidad de que no se consideren como ventas desleales las ventas con pérdidas que se encuentren en una fecha próxima a su inutilización siempre que se proporcione información clara de esta circunstancia, y además, se pueda demostrar que el precio medio de venta en el ciclo económico se mantiene siempre por encima del coste efectivo de producción. Esto es aplicable en la compra de planta fuera de temporada, la cual se suele vender muy por debajo de su precio habitual, e incluso, por debajo del coste efectivo de su producción.

Con respecto a la importación y exportación, la Ley se aplica desde que uno de los operadores se encuentre en España. En el caso de importación, el comprador en España deberá formalizar el contrato, y registrarlo si se trata de una compra a productor o agricultor aunque este se encuentre fuera. Podrá evitar la formalización del contrato y su registro, si la operación comercial se ampara bajo la ley del país de origen.

En el caso de exportación, habrá que formalizar contrato y el comprador extranjero deberá registrarlo. En este caso, el comprador extranjero deberá tener firma digital en España, como esto es imposible a no ser que tenga residencia en España, necesitará un representante legal en España para que se lo registre, como esto será también muy complicado, pues la única opción será, como en el caso de la importación, ampararse a la ley del país de destino en orden de evitar así, la obligatoriedad de formalización del contrato y consecuentemente, el registro del mismo por parte del comprador extranjero.

Gracias a esta reunión se aclararon muchos puntos que generaban conflictos de aplicación

Esperamos que sea de utilidad para el buen funcionamiento de nuestras Pymes.

La junta directiva de FEEJ

Resumen jornada FEEJ celebrada en Madrid el pasado 27 de junio

El pasado día 27 de junio se celebró en el parque Norte de Madrid una jornada de jardinería profesional para pymes y empresas de jardinería ubicadas en Madrid.

El objetivo principal fue dar a conocer la federación y sus ventajas, la necesidad que tienen las empresa, y mas aun las Pymes y los autónomos, de agruparse y  formar grupos de profesionales que representen sus intereses frente a retos nuevos, legislación, problemas del sector como intrusismo, malas prácticas…

Al acto se han desplazado como organizadores del mismo, el presidente Jaume Alagarda desde Valencia, el vicepresidente Víctor Pérez desde Galicia y  varios miembros mas de la FEEJ para apoyar esta jornada.

En los diálogos entre los asistentes se han abordado temas de preocupación para nuestras empresas, como la aplicación de la ley de cadena alimentaria, protocolos de mejora para prevenir eventos de emergencia climática, convenio colectivo, nuevas iniciativas para la implantación y mejora de la Infraestructura Verde Urbana IVU y sus grandes posibilidades a nivel de poblaciones pequeñas y medianas.

También, como es habitual en estas reuniones, se genera un espacio de encuentro donde aparecen soluciones y oportunidades de negocio a los profesionales asistentes.

Han asistido varias empresas que apoyan a nuestra Federación y se muestran dispuestas a fundar la Asociación madrileña de jardinería, estamos orgullosos de asistir y participar de ese “nacimiento”. Es algo muy necesario puesto que a fecha de hoy, habiendo censadas mas de 2000 empresas en esta actividad en la Comunidad de Madrid, no hay en la zona centro ninguna asociación Federada a nivel nacional y europeo que represente a las Pymes de jardinería y paisajismo.

Nuestros patrocinadores, Riversa y Sumabat han hecho gala de una excelente organización y medios para que saliera todo perfecto, junto con un gran despliegue de maquinaria que ha sido el deleite de los asistentes, siempre ávidos de novedades y tecnología que haga más fácil y productiva nuestra actividad.

El acto ha finalizado con un catering gentileza de nuestros patrocinadores, y que ha dado la oportunidad a los asistentes de establecer relaciones comerciales y de colaboración entre ellos.

Tuvimos el placer de tener la presencia de los técnicos municipales responsables de Parques y jardines, que han dado su autorización para hacer el evento en un parque público de Madrid, y han participado del mismo.

Ha sido un placer celebrarlo con nuestros compañeros de Madrid, esperamos seguir ofreciendo estos encuentros que tanto impacto positivo tienen en el Sector y en las personas que asistimos.