Jornada técnica sobre eficacia de nuevos tratamientos de control de Diocalandra en Palmáceas. 14 de diciembre. Las Palmas

En colaboración con ASOCAN “Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias”, la Federación Española de Empresas de jardinería organiza una nueva Jornada técnica sobre eficacia de nuevos tratamientos de control de Diocalandra en Palmáceas

Fecha de realización: 14 de diciembre 2023 Duración: de 12:00 a 14:00 hrs

  • Lugar: Expoagro, Recinto ferial Las Palmas-Gran Canaria
  • Coste: Gratuito par socios de Asocan-FEEJ y para profesionales de la jardinería y control de plagas.
  • Aforo limitado por orden de inscripción.
  • Inscripciones a través de correo electrónico: info@asocan.net

CONTENIDOS:

12:00 Inicio y presentación:

– Antonio Lopez. Director Gerente ASOCAN Asociación Canaria de Jardinería
FEEJ – Federación Española de Empresas de Jardinería

-Estrella Hernandez- Carina Ramos – ICIA
Resultados y análisis del proyecto Guarapo en la Gomera para control de Diocalandra frumenti

– Jose Angel Reyes. Jefe de seccion Sanidad Vegetal – Direccion General de Agricultura.
Eficacia en las técnicas de inyección en espacios verdes.
Gestión de plagas en palmerales de alto valor ecológico en La Gomera

– Pablo Sanchez. Ingeniero Técnico. SPS Iberia Sales Lead Syngenta. Presentación producto REVIVE II especial para inyección en palmáceas.

– Jaume Alagarda. Técnico en Arbolado y palmeras Arborsystems- Syngenta.

Nueva gestión de tratamiento de duración plurianual de control de plagas en palmeras sin contaminación ambiental.

 

La AEA lanza la versión en castellano del Estándar Europeo de Plantación de Árboles

La AEA ha lanzado la traducción al español del Estándar Europeo de Plantación de Árboles.

El propósito del estándar es presentar las técnicas, procedimientos y requisitos comunes relacionados con la plantación de árboles en entornos no forestales.

El estándar proporciona criterios de trabajo para los arbolistas y otros trabajadores que realizan operaciones de arboricultura.

El manual se puede descargar en PDF aquí.

Glifosato: prórroga de 10 años más

Los Estados miembros de la Unión Europea no han alcanzado una mayoría calificada para respaldar o rechazar el plan propuesto, lo que ha llevado a la Comisión a extender el uso del glifosato, el herbicida más ampliamente utilizado en Europa, por otro período de diez años.

Según un comunicado oficial, la Comisión se basará en las evaluaciones exhaustivas de seguridad realizadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), en colaboración con los Estados miembros de la UE, para renovar la aprobación del glifosato por una década adicional. Esta renovación estará sujeta a nuevas condiciones y restricciones.

Es importante recordar que la EFSA declaró en julio pasado que no había identificado «áreas críticas de preocupación» para la renovación del uso más allá de la fecha de vencimiento original del 15 de diciembre. Esta aprobación inicial por cinco años ha sido ampliada ahora a diez años.

A pesar de esta decisión a nivel de la UE, la autoridad para utilizar el glifosato sigue recayendo en los gobiernos individuales. Hasta el momento, ningún país de la UE ha implementado una prohibición total de esta sustancia, aunque algunos han restringido su uso en áreas cercanas a zonas residenciales. Por ejemplo, países como Francia, Países Bajos, Bélgica y Alemania han prohibido su uso en ciertas zonas específicas.

“Tenemos miedo a que nos acaben cortando la poca agua que tenemos para la supervivencia del arbolado”

(Vía GuíaVerde) “Cataluña vive un episodio de sequía que, tanto por su duración e intensidad como por su alcance en superficie, puede ser considerada histórica y no tiene signos de regresión a corto plazo. La superficie afectada es más de la mitad del territorio, donde ha llovido por debajo de la media histórica”. Así de contundente es el análisis que hace unos días comunicaba la Generalitat de Catalunya, que ha decretado esta semana la preemergencia por sequía en el sistema Ter-Llobregat, del cual se abastecen hasta 202 localidades en las que viven un total de 6 millones de personas, que incluyen Barcelona y su zona metropolitana. Entre los escenarios que se bajaran en caso de que sea necesario, están hasta traer barcos con agua a las zonas más afectadas.

Las reservas de las cuencas internas de Cataluña están al 18%, a solos dos puntos porcentuales de que se entre en situación de emergencia, lo que supondría el corte de agua para el riego de parques y jardines. Ya desde las primeras restricciones de abril en las que se estableció la situación de “excepcionalidad hídrica”, se encontraba la prohibición del riego de césped y limitar la aportación a la supervivencia de plantas y árboles.

Ahora estas medidas se mantienen y los profesionales del sector ven cómo cada día que pasa la situación lejos de mejorar, se agrava.

“La situación ha empeorado y lo peor son las perspectivas de que nos acaben cortando la poca agua que tenemos para la supervivencia del arbolado”, explica a GuíaVerde el presidente del Gremi de Jardineria de Catalunya, Miquel Marin, quien añade que les preocupa “la criminalización” del sector, “cuando precisamente según los estudio del I.S.Global el verde es un factor primordial para la salud física y mental de las personas al tiempo que contribuye de manera muy relevante en la lucha del cambio climático”.

Desde el Gremi piden “gestión” a la administración, como la inversión a corto plazo de las fugas, el trasvase de cuencas, el mantenimiento del riego de supervivencia de los árboles aunque se declare el estado de emergencia y medidas económicas compensatorias que se pueden concretar en ERTES por fuerza mayor y subvenciones a fondo perdido. El objetivo de estas últimas medidas es “poder garantizar la supervivencia de las 2.500 empresas del sector y los 13.000 puestos de trabajo”.

Respecto a la producción de planta ornamental, Pol López, de la Federació d’Agricultors Viveristes de Catalunya, indica a GuíaVerde que la situación a nivel productivo «es preocupante» en algunas zonas en las que los viveristas tienen abastecimientos que dependen de las comunidades de regantes. En estas demarcaciones se están produciendo situaciones de daños en la producción por la falta de agua.

También preocupa la situación, según la Federació, «por el previsible descenso en el consumo de planta, tanto a nivel del consumidor final como por parte de Ayuntamientos». López asegura que tienen constancia que, por ejemplo, el ayuntamiento de Barcelona ha suspendido plantaciones de planta para primavera, en vista del previsible paso a situación de emergencia, si la lluvia no lo remedia.

Cómo proteger los árboles frente a las tormentas

La Asociación Española de Arboricultura reflexiona en un comunicado sobre cómo mitigar el problema de los árboles caídos por el viento

Los árboles, como cualquier otra forma de vida, no son inmunes a los estragos de los fenómenos meteorológicos y más siendo extraordinarios.

El impacto del cambio climático en nuestros bosques y ciudades es innegable. Los eventos climáticos extremos, como huracanes, tornados, lluvias intensas y vientos fuertes, se han vuelto más frecuentes. En este contexto, es crucial entender por qué los árboles caen en ciudades y pueblos y cómo podemos mitigar este problema.

Para abordar estos desafíos y minimizar el riesgo de caída de árboles, es esencial contar con expertos arbolistas y profesionales en gestión de arbolado urbano. Estos expertos aplican criterios técnicos adecuados y comprenden la importancia de un manejo acertado de los árboles en entornos urbanos y rurales.

Entre las prácticas clave se encuentran:

Adecuada elección de la especie para el lugar de plantación

Proyección a RPC 2050 y 2100 (proyección del clima o previsión del nuevo clima para 2050 y 2100) de las especies y búsqueda de lugares con suficiente volumen de suelo. Elegir la especie adecuada y plantar el árbol en espacios con las condiciones y las dimensiones apropiadas, es crucial para la implantación, la adaptación, la evolución y la resistencia al viento y las tormentas.

Plantación correcta

Elegir en vivero las plantas más adecuadas para la zona donde vaya a plantarse en lugar definitivo. El trabajo de plantación va después del paisajista de elegir la especie y la zona. Al respecto de realizar la plantación más adecuada se puede consultar el Estándar Europeo de Plantación, disponible próximamente en la web de la AEA.

Gestión adecuada de la conservación

PODAS: entre otras labores de conservación, la poda suele ser crucial para el árbol y para la seguridad ciudadana. La poda debilita el árbol. En caso de ser necesaria, conocer la importancia de la poda adecuada. Nunca se debe realizar la poda sistemática para reducir la posibilidad de rotura de ramas e incluso de la caída del árbol. Al respecto se puede consultar el Estándar Europeo de Poda, disponible en la web de la AEA.

DAÑOS EN EL SISTEMA RADICAL: mantener los alcorques (el espacio alrededor del tronco) en buen estado y evitar la modificación y compactación del suelo alrededor del árbol, es imprescindible para preservar en buen estado las raíces de anclaje del arbolado, y así evitar al máximo las caídas y vuelcos en episodios de meteorología adversa crítica. Desde luego, en las nuevas
plantaciones incrementar el volumen de suelo.

Es importante comprender que, incluso con todos estos esfuerzos, es inevitable que caigan ramas y árboles durante temporales extremos, como caen cornisas, tiestos, toldos, etc. Debemos tomar conciencia de la importancia de la gestión adecuada y de que los expertos en arboricultura desempeñan un papel vital en la protección y conservación del arbolado para minimizar el riesgo que entraña su presencia en ciudades y pueblos. Cada especie tiene sus necesidades y sus problemas, conocerlos es fundamental. De ahí la necesidad de un arbolista.

Los árboles urbanos son imprescindibles, y los beneficios que aportan a nuestra calidad de vida y salud dependen de la atención, tecnificación y correcta gestión que les dediquemos.

Fuente: Asociación Española de Arboricultura

ELCA envía carta de apoyo a la COP de la ONU al Comisario de la UE Hoekstra

A los miembros y miembros asociados de la Asociación Europea de Contratistas de Paisajismo (ELCA):

Estimados colegas,

A finales de este mes comenzará la Conferencia sobre Cambio Climático de la 28ª COP de las Naciones Unidas en Dubai. Wopke Hoekstra, el nuevo Comisario de Acción Climática de la UE, está allí en nombre de la Unión Europea para negociar acciones para detener el calentamiento global. Le hemos enviado una carta de apoyo en la que le explicamos qué tiene que ofrecer el sector del paisajismo y la jardinería como parte de la solución a este reto. Sobre la base de esta carta, hemos emitido un comunicado de prensa.

Adjunto le envío el comunicado de prensa con la amable solicitud de compartir esta información con sus miembros y sus relaciones de prensa. Muchas gracias por adelantado.

Atentamente,

Mit freundlichen Grüßen, ELCA.

Bruselas, 13 de noviembre de 2023

ELCA envía carta de apoyo a la COP de la ONU al Comisario de la UE Hoekstra
La Asociación Europea de Contratistas de Paisaje (ELCA) ha enviado una carta de apoyo al Comisario de la UE Hoekstra sobre la próxima Conferencia sobre Cambio Climático en la 28ª COP de las Naciones Unidas en Dubai. Como Comisario de Acción Climática en nombre de la Unión Europea, Hoekstra tiene la gran tarea de alcanzar resultados concretos para detener el calentamiento global en esta COP. La ELCA afirma en su carta que el sector del paisajismo y la jardinería lo apoya en su tarea y quiere desempeñar un papel proactivo en la oferta de soluciones verdes y basadas en la naturaleza para un mejor clima en el área urbana. La ELCA desea a Hoekstra una COP fructífera y espera intercambiar después sobre acciones comunes.
El tiempo en el que la vegetación se consideraba un elemento decorativo ya pasó definitivamente. Secretario General de la ELCA, Egbert Roozen: “Estamos convencidos de que podemos ser parte de la solución cuando se trata de los desafíos sociales que enfrentamos actualmente en materia de clima, biodiversidad y salud pública. Nuestro objetivo es hacer ciudades y zonas urbanas más ecológicas para hacerlas resilientes y un mejor lugar para vivir. Las soluciones verdes y basadas en la naturaleza contribuyen a la prevención, la adaptación, la mitigación y la calidad. Con el conocimiento y la experiencia sobre la solución ecológica adecuada en el lugar correcto y con el mantenimiento adecuado, nuestro sector puede actuar ahora mismo. Desde nuestro punto de vista, no hay ninguna razón por la que debamos retrasar o dudar en la aplicación de estas soluciones verdes en el jardín privado, los espacios públicos, en el tejado, las fachadas e incluso en el interior. Para tener éxito en el enfoque ecológico, es vital que la vegetación y las soluciones basadas en la naturaleza ya estén involucradas desde el comienzo del proceso de diseño y políticas y que los profesionales ecológicos se sienten temprano en la mesa para presentar soluciones ecológicas y aportar sus conocimientos sobre vegetación, creación y mantenimiento.”

Movimiento verde
La ELCA se refiere en la carta a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE, que ahora se encuentra en su etapa final. Roozen: “Esta nueva ley como parte del Pacto Verde de la UE es muy importante y debería ser ambiciosa en lo que respecta a la parte urbana. Entendemos la traducción que debe hacerse al nivel nacional y local y ofrecemos nuestro apoyo en la definición de instrumentos prácticos para la implementación, el seguimiento y la evaluación. Nuestra perspectiva también se centra en eso y tomamos la iniciativa para hacer que el movimiento verde sea aún más grande. Por ejemplo, junto con nuestro miembro asociado Canadá, trabajamos en un enfoque para vincularnos con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y alinearnos con las iniciativas climáticas globales. Al mismo tiempo, este enfoque genera herramientas para que nuestras empresas refuercen sus acciones sostenibles e informen sobre ellas. Otro ejemplo es la SoGreen Alliance (www.onthegreenmove.com), en la que ocho asociaciones europeas de profesionales del medio ambiente urbano cooperan para crear conciencia sobre los beneficios de la vegetación y las soluciones basadas en la naturaleza”.

Piense en verde primero
Roozen concluye en su carta en nombre de la ELCA a Hoekstra: “Nuestro principio es ‘pensar primero en verde’. Sería maravilloso si usted apoyara este principio. Nuestro deseo para la COP sería que se tenga presente el papel y el trabajo de los paisajistas y jardineros como parte de la solución al cambio climático. Sentimos este desafío tanto sobre nuestros hombros como sobre los suyos. Abramos esta asociación y veamos dónde podemos reforzarla para crear un futuro verde y habitable para nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos y las generaciones venideras”.

////////////////////////////////////////////

Brussels, November 13th, 2023

Press Release

ELCA sends letter of support about UN COP to EU-Commissioner Hoekstra

The European Landscape Contractors Association (ELCA) has sent a letter of support to EU-Commissioner Hoekstra about the upcoming Climate Change Conference on the 28th United Nations COP in Dubai. As Commissioner on Climate Action on behalf of the European Union, there is a great task on the shoulders of Hoekstra to reach concrete results to stop global warming at this COP. ELCA states in its letter, that the landscape and gardening sector supports him in his assignment and wants to play a proactive role in offering green and nature-based solutions for a better climate in the urban area. ELCA wishes Hoekstra a fruitful COP and hopes to exchange afterwards on common actions.

The era that greenery was considered as decoration, has definitely passed now. ELCA Secretary General Egbert Roozen: “We are convinced about the fact, that we can be part of the solution when it comes to the societal challenges that we face right now on climate, biodiversity and public health. Our focus is on greening cities and urban areas to make them resilient and a better place to live. Greenery and nature-based solutions contribute to prevention, adaptation, mitigation and quality. With the knowledge and experience about the right green solution at the right place and with the right maintenance, our sector is able to act right now. There is, from our point of view, no reason why we should delay or hesitate the application of these green solutions in the private garden, public spaces, on the roof, facades and even indoors. To be successful in the green approach, it is vital that greenery and nature-based solutions are already involved at the beginning of the policy and design process and that the green professionals are early at the table to present green solutions and bring in their knowledge about greenery, creation and maintenance.”

Green movement
ELCA refers in the letter to the EU Nature Restoration Law, which is now in a final stage. Roozen: ‘This new law as part of the EU Green Deal is very important and should be ambitious when it comes to the urban part. We understand the translation that must be made to national and local level and offer our support in defining practical instruments for implementation, monitoring and evaluation. Our perspective is also focused on that and we take initiative to make the green movement even bigger. For example, together with our associate member Canada we work on an approach to link to the UN sustainable development goals and to align to global climate initiatives. At the same time this approach leads to tools for our companies to reinforce their sustainable actions and report on them. Another example is the SoGreen Alliance (www.onthegreenmove.com), in which eight European associations of urban green professionals cooperate in raising awareness about the benefits of greenery and nature-based solutions.”

Think Green First
Roozen concludes in his letter on behalf of ELCA to Hoekstra: “Our principle is ‘Think Green First’. It would be wonderful if this principle would be supported by you. Our wish for the COP would be, that you keep the role and work of landscapers and gardeners as part of the solution in climate change in mind. We feel this challenge as much on our shoulders as it is on yours. Let’s open this partnership and look where we can reinforce in order to create a green and liveable future for us, our children, our grandchildren and generations to come.”

//////////////////////////////////////

FEMXA te ofrece formación online y gratuita en auditoría ambiental

 Está claro que el sector ambiental tiene un papel clave en la transición ecológica y, la urgencia y magnitud de los desafíos medioambientales, como el cambio climático, la economía circular o la contaminación, requieren una respuesta cada vez más rápida y, a su vez, marcan las necesidades del sector.

 

La Organización Internacional de Normalización (ISO) centra su tarea en conseguir estándares internacionales. Con la norma 14001, lo que se pretende es que las empresas alcancen un compromiso con el Medio Ambiente basándose en sus procedimientos.

 

Aunque la norma puede requerir que se modifiquen algunos de los procesos habituales de la empresa, su implantación es muy sencilla y aporta grandes beneficios, que permitirán a las entidades reforzar su imagen corporativa de responsabilidad medioambiental, reducir costes, aumentar su producción y optimizar procesos, entre otros aspectos.

 

Si quieres aprender los tipos de auditorías medioambientales, su preparación y desarrollo, los requisitos legales o cómo se realiza el proceso de certificación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), Femxa tiene disponible el curso online gratuito que necesitas para ser un experto, un curso de auditoría medioambiental de 60 horas.

 

Este curso se realiza a través de un campus online, sin horarios establecidos, para que los participantes puedan acceder a la plataforma las 24 horas del día, durante el tiempo que dure la formación, además contarán con docentes especializados en la materia y un diploma al finalizar la formación con éxito.

 

Este curso está disponible de forma gratuita para cualquier profesional de la jardinería o el sector medioambiental, que esté interesado en mejorar sus conocimientos en esta área. No obstante, no se realizan a través del crédito de bonificación ni se necesita autorización de la empresa para realizarlos.

 

 

¿Cómo inscribirse a esta formación online?

La inscripción a este curso o el resto de los cursos online gratuitos disponibles para el sector se puede realizar desde la página web de Cursos Femxa

 

La formación online y gratuita tendrá inicios semanal o quincenalmente durante los próximos meses y contará con inscripción disponible hasta fin de plazas.

PAYSALIA, la feria internacional del Paisajismo, jardinería en Lyon, del 5 al 7 de diciembre de 2023

Volviendo a Lyon Eurexpo Francia para su octava edición, Paysalia unirá a todos los interesados en los sectores del paisajismo, jardinería y afines, desde el martes 5 al jueves 7 de diciembre de 2023.

En Paysalia 2023, podrás explorar las últimas tendencias en diseño de paisajes, descubrir tecnologías innovadoras y encontrar una amplia gama de productos y servicios que te ayudarán a transformar los espacios exteriores. Desde exuberantes jardines hasta espacios urbanos sostenibles, encontrarás ideas frescas y soluciones prácticas para aplicar en tus proyectos.

En su sitio web encontrarás toda la información:

https://www.paysalia.com/fr

Viles en Flor premia a 50 municipios por su compromiso con el verde

La gala de entrega de Flors d’Honor de la VI Edición Viles en Flor se celebró en Castellón

La iniciativa Viles en Flor impulsada por ASFPLANT, la Asociación de Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana ha celebrado su VI gala de entrega de Flors d’Honor en la localidad de Castellón.

Un total de 50 municipios de la Comunitat Valenciana han recibido su reconocimiento por su trabajo y gestión ambiental en parques, jardines y espacios verdes que garantizan la calidad de vida de sus habitantes, la sostenibilidad y la protección del patrimonio verde.

En esta VI edición Viles en Flor las localidades premiadas han sido:

  • Municipios con 1 Flor d’Honor: Favara y Rosell.
  • Municipios con 2 Flors d’Honor: Alcasser, Alzira, Catadau, Chera, Espadilla, Faura, Higueras, L’Alfàs del Pi, Les Coves de Vinromà, Sueca, Tavernes Blanques, Tavernes de la Valldigna, Albal, Montsserrat i la Vall d’Almonacid.
  • Municipios con 3 Flors d’Honor: Alberic, Alcalà de Xivert-Alcossebre, Aldaia, Algemesí, Almussafes, Aras de los Olmos, Bétera, Calpe, Cervera del Maestre, La Eliana, Morella, Onda, Riba-Roja del Túria, Silla, Vinarós i Tous.
  • Municipios con 4 Flors d’Honor: Alaquàs, Castellón, Cullera, Gandía, Paterna, Picanya, Quart de Poblet, Torrent y Cullera.

Ampliar la información en Guiaverde: https://www.guiaverde.com/noticias/viles-en-flors-premia-a-50-municipios-por-su-compromiso-con-el-verde-8372/?utm-campaign=gv-noticias-octubre-23-semana-43&utm-medium=email&utm-source=acumbamail

 

Phytoma organiza el I Encuentro Nacional de Asesores. Feria Valencia 15-16 de noviembre

Las exigencias europeas en política agraria, que se recogen en la nueva PAC y en las estrategias derivadas del Pacto Verde europeo, como el reglamento del uso sostenible de los fitosanitarios, otorgan cada vez más protagonismo a la figura del asesor en gestión integrada de plagas. Para analizar los retos que deben asumir y las herramientas de que disponen para alcanzarlos, el Centro de Eventos de Feria Valencia acoge el 15 y 16 de noviembre la primera edición del Encuentro Nacional de Asesores, una ambiciosa iniciativa de la editorial Phytoma, con la que culmina su 35 aniversario, para reunir por primera vez en un mismo foro a estos profesionales imprescindibles en la nueva agricultura.

La agricultura europea se enfrenta a un cambio de paradigma, plasmada en la inminente entrada en vigor del cuaderno digital de explotación agraria, las obligaciones de la nueva Política Agraria Común y las directrices que emanan del Pacto Verde y las estrategias ‘De la granja a la mesa’ y Biodiversidad 2030. En este escenario, los asesores en gestión integrada de plagas tendrán mayores competencias y responsabilidades; además, su labor de apoyo en la producción primaria será más necesaria, útil y determinante para asegurar una agricultura más sana, sostenible, inteligente y competitiva. Para alcanzar estos logros, el sector requiere de asesores bien formados y muy actualizados, con amplias competencias que les permitan ejercer sus responsabilidades en distintas esferas. El I Encuentro Nacional de Asesores, didáctico y pedagógico, pretende ser un espacio en el que debatir y compartir experiencias y conocimientos, y poner en valor el trabajo de los profesionales del asesoramiento. Esta primera edición lleva por título Retos y herramientas para una profesión imprescindible en la nueva agricultura.

“El asesor ha asumido un rol imprescindible para trasladar al campo las estrategias más novedosas en la gestión de plagas y las mejores prácticas culturales para un manejo sano de los cultivos. La figura de los asesores en el campo de la experimentación, en la transferencia de resultados, tecnologías y conocimientos; en la implementación de nuevas estrategias, en el cumplimiento de los preceptos legales, entre otros temas, serán abordados en este encuentro”, avanza Ana Cano, coordinadora de la Red ATRIA Comunitat Valenciana, que forma parte del Comité Técnico junto a Ana Garín, coordinadora de la Red de Vigilancia Fitosanitaria de Aragón; Javier López-Cepero, coordinador del Departamento Técnico de la sociedad cooperativa COPLACA, de Canarias; Rafael Sánchez Trujillo, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía; y Teodora Tornos, responsable de las Agrupaciones de Defensa Vegetal de Cataluña.

El Comité Técnico está componiendo un programa con la participación de los principales expertos en la gestión de plagas, enfermedades y malas hierbas para tratar, entre otros temas, las responsabilidades y obligaciones del asesor; las prácticas sostenibles en sanidad vegetal, como el control biológico y biotecnológico y la restauración de hábitats; las nuevas herramientas tecnológicas y digitales para el asesor; las habilidades del asesor para una investigación participativa y experimental; y  la transferencia de conocimientos e información.

Además de ponencias y mesas redondas, se ha programado una mesa de debate sobre las necesidades de la profesión, en la que los propios asesores serán los protagonistas, y un espacio para que estos especialistas puedan dar a conocer metodologías de trabajos, herramientas utilizadas en su relación con los agricultores, experiencias propias, usos de nuevas tecnologías, recursos formativos o de información a los que recurrir o cualquier otro tema relacionado con este oficio que sea de interés compartir.

El lugar escogido para este primer Encuentro Nacional de Asesores es el Auditorio A3 del Centro de Eventos de Feria Valencia, por sus excelentes servicios, calidad y versalitidad de las instalaciones y buenas conexiones.

https://www.phytoma.com/noticias/noticias-de-actualidad/phytoma-organiza-el-i-encuentro-nacional-de-asesores