Asamblea anual FEEJ. Cantabria


Nos complace comunicaros el éxito de la afluencia de la pasada jornada centrada en los nuevos tratamientos para el control de la Diocalandra en palmáceas (Jardin Botánico Palmetum. Santa Cruz, Tenerife). La asociación de jardineros de Canarias ASOCAN , apoyada por la FEEJ, ha jugado un papel fundamental en la divulgación de estos datos que serán de gran relevancia para el sector del espacios verdes, puesto que pone en manos de profesionales y técnicos, en primicia, unos conocimientos y unas herramientas fundamentales para combatir este problema tan extendido en los palmerales urbanos y en algunos naturales. Además es una oportunidad de crecimiento y especialización de los profesionales de la jardinería,tanto las personas asociadas de Asocan como quienes aún no lo son.
finalmente todos los asistentes disfrutaron de una visita guiada por el jardín botánico PALMETUM con la exclusividad y los conocimientos del Director y conservador del botánico, Carlos Moricci, todo un privilegio.
Fecha de realización: 19 de Abril Duración: de 16:00 a 19:00 hrs
CONTENIDOS:
–16:00 PRESENTACIÓN: Antonio Lopez. Director Gerente ASOCAN Asociación Canaria de Jardinería
FEEJ Federacion Española de Jardinería
-Diego Salvador. Ingeniero de la empresa Syngenta. Presentación producto REVIVE II especial para inyeccion en palmáceas.
-Jaume Alagarda Técnico en Arbolado y palmeras Arborsystems-Syngenta. Nueva gestión de control de plagas en palmeras con tratamiento de duración plurianual sin contaminación ambiental.
– Nicolás Borges Lubary. Técnico de GMR Canarias. Acciones realizadas en la isla de La Gomera, por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, para el control de Diocalandra frumenti.
-Estrella Hernandez-Carina Ramos – Responsables de proyectos de investigacion del ICIA. Gobierno de Canarias. Resultados y análisis del proyecto Guarapo en la Gomera en control de Diocalandra frumenti.
Pausa café
Visita guiada al Jardin Botánico Palmetum
Valencia es una ciudad en constante evolución, y en los últimos años ha demostrado un compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad a través de su planificación verde. Con una amplia gama de iniciativas que incluyen desde la creación de espacios verdes hasta la promoción de la movilidad sostenible, Valencia está trabajando arduamente para convertirse en una ciudad más verde y amigable con el medio ambiente.
Una de las iniciativas más destacadas de Valencia es la finalización del tramo verde del cauce del Turia, un gran pulmón verde que se extiende a lo largo de 9 kilómetros en el corazón de la ciudad. Este espacio ha sido creado a partir del antiguo cauce del río Turia, que fue desviado para evitar inundaciones. Ahora, este espacio verde se ha convertido en uno de los lugares más populares de Valencia para caminar, correr, andar en bicicleta o simplemente disfrutar de la naturaleza.
El proyecto de finalización del tramo verde en la desembocadura del río ha sido objeto de debate en los últimos años, ya que algunos argumentan que el puerto debería ser reubicado para permitir la expansión de la vía verde, mientras que otros defienden que el puerto es una fuente de empleo y riqueza para la ciudad y que su reubicación podría tener consecuencias económicas negativas.
A pesar de este debate, Valencia sigue avanzando en su objetivo de convertirse en una ciudad más verde y sostenible. Con una planificación cuidadosa y un compromiso continuo con el medio ambiente, es posible que Valencia se convierta en una de las ciudades más verdes de España en el futuro cercano. La finalización del tramo verde del Túria, aunque controvertida, es una prueba más del compromiso de Valencia con la sostenibilidad y la creación de espacios verdes para la ciudadanía.
En estos enlaces puedes saber más sobre propuestas para la finalización del ajardinamiento del río Túria a su paso por la ciudad de Valencia, desde Quart de Poblet, hasta Nazaret:
https://www.levante-emv.com/valencia/2023/03/23/jardin-turia-acabara-gran-bosque-85049426.amp.html
Recientemente concluyó la 49 edición del congreso de Parques y Jardines Públicos (PARJAP), en la que hemos tenido a algunos de nuestros patrocinadores como público y como expositores. Interesantes ponencias relacionadas con naturaleza, bienestar y salud, todo ello poniendo en el centro la importancia de nuestros parques y jardines. Posterior a las sesiones en sala, los asistentes realizaron una visita a los jardines de Madrid Río (Parque de Arganzuela) en los que participaron en la plantación conmemorativa de algunos ejemplares. El año que viene repetiremos! aquí puedes ver algunas imágenes.
Desde la Federación Española de Empresas de Jardinería te deseamos un 2023 lleno de salud, alegría y muchos éxitos. ¡Felices fiestas!
Durante la celebración de Paysalia 2019, un total de 29.912 personas visitaron los 741 stands de empresas expositoras y participaron en concursos, visitas, presentaciones y conferencias. Entre ellas, una representación de FEEJ que acudió con el objetivo de estrechar lazos con organizaciones afines pero también para disfrutar de una feria enteramente dedicada a la celebración de nuestra profesión, la jardinería. A continuación, presentamos alguna de las tendencias y novedades técnicas que nos llamaron la atención, descarga las fotografías aquí.
Entre las alternativas Zéro-Phyto, destacan los tratamientos herbicidas mediante deshidratadoras a chorro. La tecnología RIPAGREEN con un 94% de aire aspirado produce una lámina de aire caliente (40 cm y 80°C) que aplica el golpe de calor suficiente para que se detenga la fotosíntesis, secándose la planta de forma natural al cabo de unos días. Aunque, en función de las reservas de las raíces, la adventicia rebrote, una frecuencia de paso regular acabará agotándola. Muy rápida, de fácil manejo y mantenimiento y bajo consumo, una alternativa sostenible.
Enterradoras de piedras, máquinas concebidas para enterrar piedras, terrones de tierra y vegetación superficial, al tiempo que se limpia, nivela y compacta ligeramente la superficie del terreno. El resultado es un estrato de tierra sin residuos en superficie sobre un estrato drenante a unos 10-15 cm de profundidad.
La comunidad de estudiantes otorgó uno de los premios PaysaliaINNOVATIONS (organizados por UNEP y GL Events, recompensan productos o servicios que representan una innovación técnica, estética o un avance importante hacia un desarrollo sostenible) a un exoesqueleto industrial, en concreto un brazo auxiliar para tareas de poda de setos.
Los exoesqueletos favorecen la salud de la persona trabajadora al mejorar la postura de trabajo, evitar posibles lesiones y disminuir la fatiga. Permiten levantar y manipular fácilmente piezas pesadas, con un consecuente aumento de la seguridad y la productividad. El desarrollo de este tipo de tecnología, ya común en líneas de montaje industriales, será importante por la facilidad de adaptarse a cualquier persona trabajadora y a cualquier sector.
En nuestro caso, un “exotraje” que evita que brazos, hombros y espalda sufran el peso de la herramienta, está fabricado por EXHAUSS Exoesquelettes, empresa que ofrece un sistema modular que permite la confección de exoesqueletos a medida a partir de piezas en serie.
El arbolado urbano exige la perfecta convivencia entre personas, servicios y árbol (raíces, incluidas) por lo que se buscan soluciones que permitan un adecuado desarrollo de la planta con un mínimo de molestias. No es fácil acondicionar espacios para la plantación de árboles de alineación urbana que permitan un correcto desarrollo y ventilación de las raíces. Se encuentran en el mercado diferentes soluciones como, entre otras, los sistemas modulares para suelos estructurales que presenta TreeBuilders que permiten evitar la compactación y conservar la capacidad drenante del alcorque, en perfecta convivencia del árbol con el asfalto.
Invisibles, flexibles, fáciles de instalar, versátiles.
Los acolchados orgánicos a partir de residuos agroalimentarios como cáscaras de avellanas, almendras o pipas de melocotón, etc. no sólo permiten dar un nuevo uso a materiales de desecho. Son una solución circular y sostenible que aporta un indudable valor estético a la cobertura protectora del suelo.
Por otro lado, en algunas propuestas del concurso Carré des Jardiniers, los jardineros presentaron varios elementos escultóricos elaborados a base de materiales reciclados.
Los gaviones están de moda gracias al interés decorativo de las texturas, formas y colores del material de relleno, su bajo coste y fácil instalación. Utilizados desde el 700 A.C. para construir diques en el Nilo, actualmente se utilizan en jardinería como muros de contención, muros, vallas, escaleras, jardineras, bancos, etc. Y en Paysalia, para la composición de muebles de jardín.
Cuando eliminamos la madera muerta de nuestros jardines, también eliminamos los refugios que numerosos insectos emplean para la nidificación y la supervivencia invernal. Los hoteles de insectos son una solución para favorecer la presencia de fauna auxiliar, principalmente abejas solitarias, eficientes polinizadoras, y avispas, voraces depredadoras de plagas. Decorativos, divertidos, pedagógicos, los hoteles de insectos comienzan a ser populares e incluso se instalan en parques públicos.
Piedras decorativas. Junto a Paysalia, ExpoLyon celebró Rocalia, la feria de la piedra natural y sus profesiones. ¡Piedras hasta con iluminación y música!
La ciudad de Niza, en la costa mediterránea francesa, acogió el 4 de abril pasado la Asamblea anual o Presidium de la Asociación Europea de Empresas de Jardinería (European Landscape Constructors Association, ELCA, en su nombre y siglas en inglés).
A la convocatoria acudieron numerosas organizaciones de los 27 países asociados, entre ellos España, cuya delegación estaba formada por el Sr. Jorge Muñiz, representante de FEEJ en ELCA y el Sr. Jaume Alagarda, presidente de FEEJ.
La ELCA (European Landscape Contractors Association) es una organización de ámbito europeo en la que participan como asociados federaciones y asociaciones de pymes del sector de la jardinería y paisajismo, implicadas, activas y representativas del sector en sus respectivos países. También participan asociaciones de Canadá, Japón y EEUU, entre otros.
Fundada en 1963, su objetivo inicial, aún vigente, era promover el intercambio de saberes entre profesionales. Según su informe anual de 2014, ELCA contaba entonces con 10.564 empresas asociadas, aproximadamente un 10% de las registradas en Europa, con más de 193.000 personas empleadas.
ELCA tiene como principal objetivo defender los intereses del sector en Europa. Actualmente, su principal estrategia consiste en crear una red profesional con capacidad de comunicar e influir en las personas responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la UE. Para ello, multiplica sus contactos en Bruselas entre miembros relevantes del Parlamento Europeo y sus oficinas, funcionarios de la Comisión Europea y representantes de asociaciones con intereses similares.
Una jornada agotadora por los muchos y relevantes temas a tratar y exitosa por la numerosa asistencia y la gran participación. Afinidad, buena comunicación, ganas de colaborar y compartir conocimientos, contactos y oportunidades.
El pasado día 2 de abril, una comisión de la FEEJ, Federación Española de Empresas de Jardinería, formada por el Sr. Juan Manuel Ruiz, Vicepresidente, y el Sr. Santi Caballero, Secretario, se reunió en Madrid con el Sr. Juan Grangel, Director de la Oficina Nacional de Lucha Contra el Fraude y la Sra. Susana Abad de las Heras, Jefa de Equipo de la Oficina Nacional de Lucha contra el Fraude.
FEEJ dejó constancia de las graves consecuencias del intrusismo y la competencia desleal en nuestro sector. Cabe destacar la buena sintonía con el Director y la predisposición de la Oficina de Lucha contra el Fraude a que la Inspección de Trabajo pueda colaborar en la lucha contra esta lacra.
Ambas partes esperan que las acciones que se pondrán en marcha durante las próximas semanas, basadas en protocolos de denuncias y comunicaciones, sean efectivas y disuasorias en la lucha contra la economía sumergida. Conócenos La FEEJ agrupa asociaciones de ámbito autonómico, Agaexar, Amja, Asfplant, Apharns, Asocan, y Gremi de Jardineria de Catalunya, en las que participan cientos de pequeñas y medianas empresas y miles de personas trabajadoras. Tiene como objetivos representar, defender, proteger, dignificar, mejorar, estudiar y fomentar el desarrollo, en todos los órdenes y cuestiones, de nuestra muy digna profesión, la jardinería.