Webinar UPL Iberia «Ostrinil, la nueva solución biológica para control de Paysandisia», en nuestro canal Youtube.

Webinar «Ostrinil, la nueva solución biológica para control de Paysandisia», en nuestro canal Youtube.

Si no tuviste ocasión, el 1 de julio pasado, de asistir en vivo a la Webinar que Irene González, Crop Manager de UPL Iberia, sobre cómo mejorar el estado de salud de palmeras ornamentales con un innovador insecticida biológico, Ostrinil, puedes ahora, desde tu mesa y con tranquilidad, ver el vídeo de la ponencia en nuestro canal de Youtube.

En esta presentación, tras una breve introducción de Jaume Alagarda, presidente de FEEJ, Irene González, Crop Manager de UPL Iberia, da las claves sobre Ostrinil, una solución biológica autorizada para el barrenador de las palmeras, una polilla de inusual vuelo diurno llamada Paysandisia archon.

Especie exótica invasora que parasita sobre todo nuestras dos palmeras autóctonas, el palmito (Chamaerops humilis) y la palmera canaria (Phoenix canariensis), también se ha adaptado a parasitar Phoenix dactylifera, P. reclinata, P. roebellini, P. sylvestris, Sabal mexicana, S. minor, S. palmetto, Syagrus romanzoffiana, Brahea armata, B. edulis, Butia capitata, B. yatay, Livistona australis, L. chinensis, L. decipiens, L. saribus, Trachycarpus fortunei, T. wagnerianus, Wasintonia filifera, W. robusta y Trithinax campestre, especie a la que parasita en su zona de origen, Sudamérica.

Ciclo biológico

Ciclo anual, bianual o incluso de 3 años dependiendo del momento de la puesta. El huevo, de 5mm, es depositado por las hembras en las intersecciones de la base de las hojas más jóvenes. Cuando eclosiona 15 días más tarde, se desarrolla una voraz larva que alcanza un importante tamaño, unos 9 cm, y se desarrolla tan lentamente que la fase larvaria dura entre 300 y 600 días. Comienza alimentándose de brotes y hojas tiernas pero rápidamente pasa al interior del estípite creando galerías durante todo ese largo periodo.

La pupa se desarrolla en el interior de la palmera y cuando eclosiona, en 30 días, deja la exuvia de su piel en la entrada de la galería, uno de los primeros síntomas visibles de la presencia de la plaga. Da lugar a un adulto enorme, 11 cm, de ágil y veloz vuelo en horas calurosas del día, de mayo a octubre, durante 15 días a incluso 1 mes y medio, según condiciones meteorológicas.

Síntomas

Perforaciones características en hojas, galerías en estípites, serrín y restos de exuvia en la entrada a las galerías nos indican la presencia de la plaga, así como asimetría y mal aspecto de la copa.

Ostrinil

Ostrinil es un insecticida biológico, a base de esporas de Beauveria bassiana cepa 147, en una formulación granulada que UPL desarrolló hace años en el sur de Francia y que registró en España hace un año con el Nº de Autorización: ES-00581.

Beauveria bassiana es un hongo filamentoso de los suelos que causa la enfermedad “muscardina blanca” en los insectos que queremos combatir. Cada una de sus cepas es específica para 1 ó 2 insectos y la cepa 147 ha demostrado ser especialmente eficaz para prevenir y eliminar a nuestra peligrosa polilla Paysandia, sin efecto alguno sobre humanos y otros animales. Cuando las esporas del hongo entran en contacto con el insecto, lo parasitan por completo, convirtiéndolo, en 4-10 días, en una momia que a su vez producirá nuevas esporas que contaminarán a otros insectos.

Irene González nos explica, clara y concisa, estas y otras particularidades del modo de acción del producto y presenta varios ensayos, tanto en laboratorio como en condiciones naturales, relativos a su eficacia preventiva y curativa, que demuestran que Ostrinil resulta eficaz a dos niveles, por la alta mortandad de larvas y por el importante debilitamiento de las que sobreviven.

Además, también nos habla de tratamientos, los periodos indicados, la fórmula para calcular la dosificación, las formas y número de aplicaciones recomendadas, las condiciones de conservación, almacenaje y transporte del producto, protección y prevención de riesgos.

En fin, toda la información necesaria para conocer un buen producto biológico y valorar si puede ser una solución útil para el cuidado de las palmeras de las que somos responsables. Se completa la presentación con unas notas sobre Serenisim, la solución biológica de UPL contra el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus).

Duración de la presentación

Introducción: 2′

Ostrinil: 35′

Serenisim: 10′

UPL Iberia lanza Serenisim® y Ostrinil®, dos soluciones biológicas para control de plagas en palmera ornamental, eficaces y respetuosas con el medioambiente

UPL Iberia lanza Serenisim® y Ostrinil®, dos soluciones biológicas para control de plagas en palmera ornamental, eficaces y respetuosas con el medioambiente.

Irene González, Crop Manager de UPL Iberia, nos detalla los aspectos técnicos de ambos productos.
La multinacional fitosanitaria UPL amplía su presencia en el cultivo ornamental, poniendo especial foco en las palmeras ornamentales. Un sector que solemos, erróneamente, pasar por alto cuando pensamos en fitosanitarios y cuya protección, sin embargo, es clave para garantizar su buena salud y, por ende, seguridad en las ciudades, estando las palmeras ornamentales tan presentes en nuestro día a día. En respuesta a la necesidad de proteger el desarrollo de ornamentales, UPL propone dos productos: Serenisim® contra el picudo rojo y Ostrinil® para el control del barrenador de la palmera, ambos de origen biológico.

 

SERENISIM®: eficacia y flexibilidad

Serenisim® es un insecticida para control biológico de picudo rojo en palmera ornamental. El bioinsecticida permite un uso flexible y eficaz, pudiéndose utilizar a altas temperaturas y, además, gracias a su formulación en microgránulo, sin necesidad de diluirlo en agua. Así como la posibilidad de aplicarlo tanto en el periodo de floración, como en los periodos de producción exudados.

Serenisim® se plantea como una nueva solución biológica autorizada apto para una agricultura ecológica debido a su composición: MG (microgránulo) del hongo Beauveria basssiana cepa NPP111B005. Su formato hace de Serenisim®, un bioinsecticida de fácil uso: mediante un equipo de aplicación para dispersión de microgránulos o uno manual, se aplicaría distribuyendo los gránulos por toda la corona de la palmera. Pudiendo realizarse la misma práctica hasta 7 veces por campaña, con un intervalo de 14-21 días entre aplicaciones a lo largo del ciclo de vuelo del insecto. La nueva solución da respuesta a la problemática de la plaga del picudo rojo, Rhynchosphorus ferrugineus, en palmeras ornamentales y, a su vez, es respetuosa con el medioambiente.

Serenisim® está inscrito en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario con nº ES- 00582.

 

OSTRINIL®: compatibilidad, sin efectos sobre insectos beneficiosos

Ostrinil® es un insecticida para el control biológico del barrenador de la palmera ornamental, paysandisia. Su formulación MG (microgránulo) del hongo Beauveria bassiana cepa 147 hace que el producto pueda usarse sin necesidad de diluirlo en agua. Un producto flexible, pudiéndose usar también con altas temperaturas, y compatible con cualquier estrategia de control de taladro. Y asegurando, además, que no haya efecto sobre insectos beneficiosos para la palmera.

Ostrinil® se presenta como la solución para el control de Paysandisia archon , lista para usar, debido a su formulación microgranulada, lo que le proporciona una mayor cobertura de protección a la palmera. Se recomienda empezar el tratamiento antes y durante los primeros vuelos de los adultos. Aplicando el producto homogéneamente sobre toda la corona y parte superior del estípite de la palmera, pudiéndose realizar un máximo de 5 aplicaciones por campaña, con un intervalo de 21 días entre ellas.

Ostrinil® está inscrito en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario con el nº ES-00581.

 

 

Irene González, Crop Manager de UPL Iberia, nos hablará más detalladamente sobre los aspectos técnicos de ambos productos.

 

Irene, ¿cuál es la magnitud de estas plagas en palmeras ornamentales y cuáles son las zonas más afectadas?

Ambas plagas son originarias de otros países, picudo rojo de Sureste Asiático y Polinesia y paysandisia de América del Sur, y nos han llegado importadas debido al comercio.

En el caso del picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus, se ha extendido prácticamente por toda la península e islas, aunque en Canarias parece que lo han logrado erradicar. Las pérdidas de palmeras debidas a este curculiónido, especialmente de la especie Phoenix, se cuentan por miles desde que se detectó por primera vez en Granada en 1993.

En cuanto a paysandisia, Paysandisia archon, está en la Península desde 2001 que fue cuando se detectó en Gerona, y se ha ido extendiendo principalmente por la zona mediterránea y zona centro. Este exótico lepidóptero afecta sobre todo a los Chamaerops (palmitos) y se ha ido extendiendo, alcanzando una importancia similar a la del picudo.

¿Por qué poner el foco en estas plagas?

Estas plagas, que en un inicio fueron cuarentenarias, tienen pocas soluciones, y algunos de los fitosanitarios que estaban autorizados están desapareciendo como en el caso de imidacloprid y de los organofosforados. Además, se hace necesario investigar y registrar soluciones de tipo biológico que permitan aplicaciones más sostenibles y menos dañinas con el medioambiente.

¿Qué crees que diferencian estos productos de los que actualmente encontramos en el mercado?

Tanto Serenisim® como Ostrinil® son soluciones autorizadas hace poco tiempo por el Ministerio de Agricultura, por lo que cumplen con los requerimientos más exigentes de registro. Además, en este caso específico ambas son bioinsecticidas a base de Beauveria bassiana, con lo que siempre podrán incluirse en aquellas estrategias de tratamiento más respetuosas con el medioambiente.

¿Cómo valoras el hecho que sean formulaciones de origen biológico?

El hongo Beauveria bassiana crece de forma natural en el suelo y es su poder entomopatógeno lo que le hace capaz de parasitar a insectos de diferentes especies, causando la enfermedad blanca de la muscardina.

Como ya he comentado, esto facilita su aplicación en todos los ámbitos y permite combatir estas plagas de forma respetuosa con el medioambiente. Además, Serenisim® tiene el certificado ecológico de Sohiscert y Ostrinil® lo tendrá próximamente.

¿Cómo actúan estos bioinsecticidas para el control de ambas plagas?

La sustancia activa de ambos bioinsecticidas, Serenisim® y Ostrinil®, es Beauveria bassiana, la diferencia entre ellos es que cada uno lleva una cepa distinta de este hongo entomopatógeno, que será más específica o bien para el picudo o bien para la paysandisia.
La forma de actuar de ambos, formulados en microgránulos, es la misma: las esporas del hongo acomiceto Beauveria bassiana infectan al insecto colonizándolo y acabando con él. Se produciría en distintas etapas. La primera, cuando las esporas microscópicas del hongo entran en contacto con las células de la epicutícula del insecto, estas se adhirieren e hidratan; a continuación, las esporas germinan y penetran la cutícula del insecto. Una vez dentro, las hifas crecen destruyendo las estructuras internas del insecto y produciendo su muerte al cabo de unas horas. Después, si las condiciones ambientales son favorables, nuevas esporas del hongo pueden emerger del cadáver y ser propagadas de nuevo, reinfectando a otros insectos presentes en la palmera.

Tanto Serenisim® como Ostrinil® están formulados para aplicación directa sobre el cogollo de las palmeras en el momento del inicio del vuelo del picudo rojo o del barrenador de las palmeras, respectivamente. Son alternativas de control biológico, eficaces y seguras, de manejo relativamente fácil y flexible, para dos plagas que tenían hasta ahora difícil control y falta de herramientas fitosanitarias.
UPL tiene como principal objetivo aportar soluciones en todos los ámbitos, haciendo más fácil el control de plagas en zonas verdes.

 

Sobre de UPL

Desde el día 1 de abril de 2019, las dos multinacionales UPL y Arysta LifeScience operan como una sola UPL, creando un nuevo líder en el sector agroquímico que pasa a ocupar la quinta posición en el ranking global de este negocio.

UPL es un actor global en soluciones para el cultivo diseñadas para asegurar un suministro alimenticio mundial sostenible. Ofreciendo valor añadido a clientes, accionistas y a sus empleados; procurando a sus colaboradores, un ambiente abierto que los aliente a aprender y buscar nuevos retos y los motive a trabajar en equipo. Como organización busca alcanzar, de manera constante, mayores estándares de desempeño y lograr nuevas metas. Y para sus clientes, ofrecerles productos de excelente calidad, innovadores y con un cuidado responsable en todas las operaciones, para servir mejor a la industria y al medioambiente.

Rain Bird ofrece unas interesantes Jornadas Técnicas on-line para Profesionales del Riego

Rain Bird, líder mundial en riego automático, ofrece unas interesantes Jornadas Técnicas on-line para Profesionales del Riego.

Con 4000 productos en el mercado y más de 140 patentes, la primera un original aspersor de impacto en 1935, Rain Bird es una empresa comprometida con el uso inteligente del agua y el desarrollo del sector verde.

Además de amplios catálogos de herramientas, servicios y productos, Rain Bird desarrolla excelentes programas de formación para profesionales.

En esta ocasión, nos ofrece unas jornadas técnicas on-line. Los contenidos a los que puedes acceder, en horario de mañana o de tarde, son:

  1. Nuevos programadores ESP TM2 y ESP ME3. Martes 21 de abril
  2. Pluviometría 15 mm:Toberas RVAN – Toberas MPR. Jueves 23 de abril
  3. Riego por goteo enterrado. Tubería XFS. Martes 28 de abril
  4. 25 formas para ahorrar 25% de agua. Jueves 30 de abril

El procedimiento para inscribirse es muy sencillo:

  • Paso 1: Si estás interesado/a, sólo tienes que  rellenar el formulario web.
  • Paso 2: Recibirás una invitación para conectarte a la plataforma GoToWebimar en el día y la hora elegida y podrás asistir a una presentación on-line de unos 30-35 minutos. A continuación, se responderá a las preguntas anónimas de las personas participantes.

Se habilitará un sencillo panel para que puedas plantear tus dudas. La participación también es anónima y gratuita.

Estos tiempos excepcionales nos han enseñado lo importante que es la comunicación on-line, con tus clientes, con tus proveedores, con tus equipos. No tienes muchas excusas para no aprovechar también las oportunidades de formación.

Sostenibilidad en el sector de la jardinería

En los últimos años y gracias a que la sociedad está más sensibilizada con el medioambiente,  la superficie de zonas verdes de nuestras ciudades ha aumentado de manera generalizada. Así se da respuesta a las necesidades de los ciudadanos, que buscan alternativas al aire libre para disfrutar tanto de su tiempo de ocio y deporte como de sus hij@s y mascotas.

Los espacios verdes se asocian a una mejor calidad de vida además de desempeñar diversas funciones que justifican un importante valor ambiental:

  • Actúan como filtros de diferentes contaminantes atmosféricos.
  • Favorecen el contacto con la naturaleza.
  • Mejoran las condiciones climáticas, ya que aumentan la humedad y reducen la temperatura.
  • Funcionan como drenaje de los gases de efecto invernadero.
  • Amortiguan el ruido.

Por todo ello, la inversión en zonas verdes de calidad para nuestros municipios supone una mejora tanto en la salud comunitaria como en la economía local, por ejemplo, con la creación de puestos de trabajo para su mantenimiento, el desarrollo del comercio local en sus inmediaciones, el atractivo turístico, etc.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la jardinería, tal y como se gestiona en algunos casos, puede acarrear consecuencias negativas para el Medio Ambiente debido al empleo masivo de plaguicidas y herbicidas, al excesivo consumo de agua, al uso de nitratos, a la introducción de especies vegetales invasoras o al mal aprovechamiento de los residuos generados.

Las empresas del sector de la jardinería generan una gran cantidad de residuos que son de difícil gestión. En su mayoría son restos de poda y césped que deberían ser tratados como recursos, ya que son materias primas que se pueden aprovechar como fuente de energía para alimentar una central térmica de biomasa o bien para hacer mulching orgánico y compost.

Para los otros tipos de residuos, incluyendo algunos peligrosos, es de vital importancia tanto la prevención y reducción de los mismos, como la buena gestión, clasificación y depósito en los lugares correspondientes, para evitar repercusiones negativas sobre las personas y el entorno.

Existen pautas básicas de fácil aplicación que las empresas del sector de la jardinería deben seguir si lo que quieren es avanzar hacia una jardinería más sostenible:

  • Seleccionar plantas y elementos vegetales autóctonos y adecuados para clima de la zona.
    Hacer un buen uso del agua: diseñando de manera eficiente el jardín, agrupando las especies según sus necesidades y creando zonas de sombra, por ejemplo.
  • Reducir el uso de químicos que generan múltiples riesgos para la salud humana.
  • Adoptar medidas que aseguren la fertilidad y salud del suelo, abonando lo necesario e intentando hacerlo siempre con compost.

Como hemos visto, existen acciones muy sencillas y económicas que las empresas pueden implementar para optimizar el trabajo de sus empleados y mejorar el Medio Ambiente. Para que la transición hacia la sostenibilidad sea todavía más fácil, en Cursos Femxa disponemos de formación online específica 100% gratuita para los trabajadores del sector.

Si te interesa avanzar en tu carrera, no dejes pasar la oportunidad y solicita ya tu plaza en www.cursosfemxa.es/cursos-jardineria

5 motivos por los que deberías patrocinar FEEJ

El patrocinio es una de las tácticas que no pueden faltar en la estrategia de marketing de tu empresa. Patrocinar un evento, un premio o una asociación profesional es una vía rápida y eficaz para conseguir mayor visibilidad y mejorar tu imagen de marca.

En el patrocinio encontrarás una forma diferente de hablar con tus potenciales clientes y hacer que conozcan los valores de tu marca incluso antes de conocer los servicios o productos que ofreces. El patrocinio es una vía para  enriquecer la percepción que el público y el sector tienen de tu empresa, una forma de diferenciarte de tus competidores.

En FEEJ proponemos diferentes fórmulas de patrocinio según las necesidades de cada empresa. Por eso, hoy en el blog te damos 5 motivos por los que deberías patrocinar FEEJ.

5 motivos por los que deberías patrocinar FEEJ

1. Mejora el posicionamiento de tu marca

Hacer que los potenciales clientes tengan una percepción particular y positiva de tu empresa facilita que acaben aceptando tus productos o servicios. Patrocinando nuestra federación te presentarás como una de las primeras opciones en la mente de tus clientes. Colaboración, dinamismo, innovación, defensa del sector y pasión por la profesión serán valores añadidos a tu marca.

2. Desmárcate de los competidores

Un buen posicionamiento debe ir de la mano de la diferenciación del resto de competidores. Patrocinar FEEJ es una forma de distinguir tu empresa de las demás. Trabajamos por la dignificación de la jardinería y sus profesiones y en  defensa de las pymes del sector. Comparte nuestros objetivos. Busca la exclusividad en FEEJ para tener más relevancia en el sector.

3. Visibilidad para tus productos o servicios

Tus acciones de marketing deben tener un objetivo claro, vender, y con acciones de patrocinio puedes conseguirlo. En FEEJ promovemos las ventas de tus productos y servicios a través de diferentes canales como las redes sociales, nuestra web, este mismo blog e incluso a través de una selecta lista de correos.

4. Genera lazos con tus clientes

El patrocinio es una forma excelente de crear lazos con tus clientes actuales y potenciales, de hacer que se sientan parte de la marca y se identifiquen con ella. Con el sistema de patrocinio de FEEJ, te ayudamos a crear y dinamizar una comunidad profesional que facilite la interacción de tu empresa con clientes actuales y potenciales, para un mejor conocimiento de sus necesidades y el fortalecimiento de su compromiso con tu marca.

5. Genera conciencia de tu marca

A través del patrocinio puedes acercarte mucho más a los consumidores que mediante el marketing tradicional. Patrocinando nuestra federación, tu público conocerá más en detalle lo que tu marca representa, sus valores, su identidad, su compromiso. Difundimos los diferentes eventos, jornadas técnicas, presentaciones y actividades que organices o en las que participes, poniendo en valor la contribución de tu empresa al desarrollo del sector.

En resumen, con nuestro sistema de patrocinio FEEJ podrás mejorar tu posicionamiento en la mente del cliente, ocupar un lugar distintivo en el sector y diferenciarte de la competencia, favorecer las ventas, dar a conocer los valores de tu marca y fortalecer los lazos con tus consumidores actuales y potenciales. ¡Son todo ventajas!

En FEEJ ofrecemos diferentes sistemas de patrocinio según las necesidades de tu empresa. Desde patrocinio mensuales o anuales hasta publicidad puntual en banners en nuestra web. Más información en nuestro dossier.

Si quieres destacar sobre tu competencia y posicionarte en la mente de tus consumidores contacta con nosotros.

Las Redes Sociales: Aliadas del sector de la jardinería

En las últimas décadas se han producido importantes cambios a diferentes niveles: políticos, culturales, sociales, tecnológicos… que conllevan modificaciones en el mundo laboral, en su estructura, en los puestos de trabajo demandados y en la flexibilidad de los trabajadores.

Estos cambios repercuten directamente en la formación, cualificación y competencias requeridas por las empresas, ya que cada vez se buscan profesionales más polivalentes.

A esto hay que sumarle que la forma en la que nos comunicamos también ha cambiado. La comunicación digital está a la orden del día y debemos aprender a sacarle partido.

Actualmente, cuando necesitamos un producto y/o servicio, lo buscamos en internet, ya que, de esta forma, tenemos un rápido acceso a la información, podemos usar comparadores y valorar los comentarios y experiencias de otros usuarios.

Existen cerca de 15.000 empresas de jardinería en España, de las cuales, aproximadamente un 70% son PYMES. Con tanta competencia, se hace casi obligatorio disponer una plantilla bien formada y aprender a manejar nuevas herramientas y plataformas donde darnos a conocer, para llegar al mayor número de potenciales clientes y expandir nuestra marca.

COMPRAMOS POR LOS OJOS.

Según varios estudios, el tiempo medio para llamar la atención de un potencial cliente es de 8
segundos. En la jardinería, esto juega un punto a nuestro favor. Debemos atraer a través de lo
visual, exponiendo nuestros trabajos para que el futuro cliente pueda ver por sí mismo lo que
somos capaces de hacer. En el sector de la jardinería, se hace más complicado mostrar lo que
hacemos de manera presencial, por eso, la formación orientada hacia nuevas tecnologías es
fundamental. Tenemos que conseguir atraer visitantes a nuestra web, además de fidelizarlos y
generar contenidos de interés para que lograr que se queden. Los planes de marketing y la
gestión de redes sociales son conocimientos al alza para las empresas de jardinería.

No se trata solo de crear una web y publicar información corporativa. Debemos aprender a utilizar
las redes sociales de una manera eficaz, para dar a conocer lo que hacemos; pero antes,
tendremos que conocer las características de cada una, ya que cada red social atrae a un público
distinto y en ellas nos comunicaremos de forma diferente.

Gracias a las redes sociales y al marketing digital, los profesionales de la jardinería y el paisajismo
pueden, con una mínima inversión, publicitar su trabajo y hacerlo llegar a un número mayor de
usuarios. Además, algo que nos aportan las redes y que no debemos dejar de lado, es que la
comunicación fluye en los dos sentidos. Nuestros seguidores podrán hacernos sugerencias, de
manera que podremos conocer de primera mano sus necesidades y opiniones, para adaptar
nuestros futuros trabajos a sus gustos y a las nuevas tendencias del mercado.

Además, las redes sociales pueden ser aliadas a la hora de fomentar la “cultura jardinera”. Lo
bonito puede conseguir modificar nuestro estado de ánimo y ayuda a recuperar el interés por
tradiciones como el regalo de plantas.

En Cursos Femxa disponemos de cursos para que, tanto trabajadores como autónomos del
sector de la jardinería, puedan formarse en competencias digitales y den un impulso a su negocio
aprovechando todas las opciones que ofrecen las redes sociales y el marketing online.
Esta formación se imparte en modalidad online para que los trabajadores del sector puedan
compatibilizar su jornada laboral con la mejora profesional a través de los cursos gratuitos, 100%
subvencionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La consulta de los cursos disponibles y la solicitud de plaza se puede realizar, a través de la
siguiente página web: www.cursosfemxa.es/cursos-jardineria

¡No dejes pasar la oportunidad y disfruta de esta formación gratuita para ampliar tus oportunidades
laborales!

La jardinería en España: Un crecimiento continuo

2.000 Plazas en Formación Online subvencionada por el SEPE para el sector jardinería. ¡Garantía de futuro!

El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social pone a disposición de las personas trabajadoras del sector de la jardinería más de 2.000 nuevas plazas en cursos subvencionados.

Más del 60% de los hogares españoles consumen productos de jardinería. Cada vez tenemos más conciencia de la importancia de los espacios verdes y esto genera un impulso importarte para el sector de la jardinería:

  • Ha habido un aumento de las casas con jardín.
  • Se crean rincones verdes en terrazas y balcones.
  • Los municipios de mediano y pequeño tamaño externalizan los servicios.
  • La Administración se preocupa por la protección del entorno, respeta la integridad ambiental de la zona y realizan proyectos de desarrollo sostenible.

Gracias a todas estas medidas, el sector de jardinería muestra una evolución positiva. A finales de 2015, según estadísticas del INE, existían en España poco más de 12.500 empresas de jardinería. Solo tres años después, el informe de 2018 indica que el incremento fue de casi el 19%, llegando a las 14.968 empresas existentes. Esto refleja claramente la tendencia de recuperación que se inició en 2014, después de dos años sin apenas crecimiento.

Al encontrarse el sector en un momento de auge, es necesario dar un impulso a la formación de las personas trabajadoras para que puedan reciclar y ampliar conocimientos, además de aprender nuevas técnicas y procedimientos.

Según un informe de 2019 de la OECD, solo el 35.3% de personas adultas cursa formación relacionada con el trabajo, siendo en su mayor parte, personas con alta cualificación. En el 2018, según datos que podemos encontrar en el INE, más de 900.000 profesionales de la familia Seguridad y Medio Ambiente, donde se encuentra incluido el sector de la jardinería, se formaron beneficiándose de los cursos subvencionados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Aunque existen grandes empresas que ofrecen servicios de jardinería, pertenecen en su mayoría a grupos constructores que proporcionan servicios diversos. En realidad, la mayoría de las empresas del sector son PYMES, cerca del 70% tienen entre 1 y 5 personas empleadas.

La formación es importante en cualquier profesión, pero en el caso del sector de la jardinería, al tratarse casi en su totalidad de pequeñas empresas, es fundamental. Debemos diversificar conocimientos para conseguir llegar al mayor número de clientes potenciales y crear una oferta formativa de calidad para poder atender a las crecientes necesidades. Actualmente es de gran importancia tener visibilidad en redes sociales, por eso, desde Grupo Femxa, ponemos a disposición de los trabajadores del sector de la jardinería cursos para mejorar competencias digitales: Marketing y Reputación Online, Comercio Electrónico y Gestión de Redes Sociales entre otros.

Sin embargo, aunque la formación en materia digital sea imprescindible, no debemos dejar atrás temáticas más específicas como:

  • Gestión de residuos: donde obtendrás conocimientos y habilidades para gestionar de la forma más adecuada los residuos urbanos, industriales, rurales y sanitarios. Además, hemos dedicado un tema al estudio del marco legal y otro a algo tan importante como es la educación ambiental.
  • Auditoría medioambiental, con el que adquirirás los conocimientos referentes a un Sistema de Gestión Ambiental y a su posible certificación.
  • Formación básica para limpiezas generales repasará las técnicas de limpieza más adecuadas y la maquinaria más eficaz para la ejecución de las tareas, además de tratar la gestión de la prevención de riesgos laborales, que, según un informe del IFES, es una de las mayores preocupaciones de los trabajadores.

A partir de enero de 2020 estarán disponibles nuevos cursos como Gestión sostenible de residuos, que tratará la gestión inteligente y responsable de los residuos, o Limpieza e Higienización donde te orientaremos para elegir los materiales, productos y maquinaria adecuada para realizar tareas de limpieza con técnicas eficaces.

La inscripción a los cursos ya está abierta y se puede solicitar plaza desde www.cursosfemxa.es/cursos-jardineria

Recuerda que la formación de las personas ocupadas es uno de los derechos de trabajadores y empresas de cualquier ámbito laboral.

¡Aprovecha esta formación gratuita para ampliar tus oportunidades laborales!

Seguros profesionales para la jardinería del s.XXI

Munitec y FEEJ proponen seguros profesionales adaptados a las necesidades de tu empresa.

Autónomos y propietarios, mejor, asegurarse.

En 2017 se notificaron en Delt@ 596.603 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 12.206 correspondieron a trabajadores autónomos. Ser autónomo implica asumir riesgos. Riesgos económicos importantes y responsabilidades hacia quien nos contrata o hacia quien contratamos. Implica hacer frente a posibles reclamaciones de clientes insatisfechos o a gastos inesperados consecuencia de posibles, aunque no deseados, errores profesionales.

Por otro lado, contratar un servicio implica también asumir un riesgo. No puedes meter a cualquiera en tu jardín. Propietarios y comunidades de propietarios, cuando se plantean contratar irregularmente servicios de jardinería a empresas ilegales o no cualificadas, ¿se plantean también asumir los gastos derivados de un posible y siempre lamentable accidente laboral o de un daño a la propiedad? Mejor confiar en una empresa que garantice la correcta ejecución de los trabajos contratados respetando en todo momento y escrupulosamente las normas y medidas de seguridad pertinentes y que disponga, además, de un seguro de responsabilidad civil.

 

Seguros adaptados al profesional del s. XXI

MUNITEC pone al alcance del profesional del sector de la jardinería y del medio rural seguros adaptados a las tareas y responsabilidades que día a día debe asumir. Pólizas de Responsabilidad Civil de Jardinería y Poda, para actividades de jardinería, tala y poda de árboles; pólizas SegurDron, en caso de uso de drones; de Responsabilidad Civil específica para sociedades ITEAF, encargadas de realizar inspecciones de equipos fitosanitarios; de Defensa Penal, ante procesos penales por imprudencia o negligencia; y de Incapacidad Laboral Temporal, que garantiza unos ingresos económicos cuando no se pueda desarrollar la actividad profesional. Productos que las empresas FEEJ podrán adquirir en condiciones ventajosas gracias al acuerdo alcanzado entre ambas organizaciones.